Este jueves 26 se estrena "Camila saldrá esta noche", inspirada en la marea verde, un retrato de nuevas generaciones cuestionando todo
Violeta Bruck @Violeta_Bk
Miércoles 25 de mayo de 2022 12:57
Camila saldrá esta noche es la cuarta película de la directora cordobesa Inés Barrionuevo (Atlántida, 2014; Julia y el Zorro, 2018; y Las Motitos, 2020), tras un recorrido por muestras y festivales internacionales se estrena este jueves en salas argentinas.
La película sigue a Camila, una joven adolescente interpretada por Nina Dziembrowski, que por la enfermedad de su abuela se muda desde La Plata a la Ciudad de Buenos Aires junto a su hermana y su mamá. El cambio sucede mientras ella está cursando el último año del colegio secundario y pasa de una escuela pública donde participa de movilizaciones y luchas con sus amigues, a un colegio privado y religioso en un barrio de la capital. Camila llega con su pañuelo verde por el aborto legal a un territorio hostil en donde una realidad opresiva despertará nuevas rebeliones.
Inspirada en los tiempos de la marea verde, con nuevas generaciones que cuestionan la opresión sexual y la cultura patriarcal, la película de ficción construye un fresco retrato de época. A través de distintas escenas y diálogos, la historia interpela, plantea preguntas y da cuenta de un tiempo presente que busca su lugar en la producción audiovisual.
Desde La Izquierda Diario dialogamos con su directora Inés Barrionuevo.
La Izquierda Diario (LID): Camila saldrá esta noche es una historia que transcurre en el mundo adolescente, un tema que está presente también en otras de tus películas, y es a la vez un retrato de época, con una mirada a cambios y debates profundos, sociales y culturales del momento.
¿Cómo surge la idea? y ¿De qué forma trabajaste el guión para hablar desde adentro de una generación distinta a la tuya?
Inés Barrionuevo (IB): El guión lo trabajamos junto a Andres Aloi que venía de una versión anterior de la mano de producción. A mi me interesaba mucho ahondar en algo de las nuevas generaciones y un movimiento que se me hacía fluido y de nuevos vínculos más libres que los de mi generación o inclusive de una más cercana. Venía observando esto en las marchas de la ley del aborto, chicas del colegio sentadas ahí en la noche haciendo la vigilia. De admirar a estas nuevas generaciones ya que crecieron en un contexto distinto y en dónde muchas leyes ahora son realidad. Esto puede ser así porque antes pasaron otras cosas mucho más dolorosas y hubo otras generaciones que tuvieron que dar el puntapié. El guión lo trabajamos siempre pensando en que esto era una interpretación de un mundo, sin intentar ser fieles a una realidad tal cual o construyendo en base a eso pero siempre bajo el artefacto de la ficción.
LID: El trabajo de Nina Dziembrowski, en el papel de Camila es muy potente, y a la vez construye de una forma muy natural y fluída esa "familia de amigues" que la acompaña.
¿Cómo fue el trabajo con este grupo de muy jóvenes actrices y actores? ¿Hubo intercambio con ellos en cuanto a diálogos o caracterizaciones?
IB: Trabajamos apuntando a buscar el personaje de Camila primero y luego trabajar todo ese mundo que la rodea de vínculos tanto filiales como amistosos. Junto con Soledad San Martín trabajamos siempre con la idea de que una buena dirección de actores comienza en el casting. Encontramos a Nina y ahí armamos todo lo que la rodeaba. Primero fué dirigir ese trabajo en relación a los vínculos entre personajes. Cómo era Camila con sus pares o con su mamá por ejemplo. En cuanto al grupo de amigues fue trabajar algo en la confianza en la historia, si bien a veces marcaban diálogos o palabras que no les sonaban ̈naturales ̈para mi fué conversar y que entendieran que no se buscaba un naturalismo o documentar cierta época sino que era un trabajo sobre la ficción, sobre un guión y que era parte de una adolescencia que mi me interesaba construir. Esto fué, sobre todo, un trabajo de confianza.
LID: El personaje de Camila está casi siempre en plano, y las miradas y el lenguaje corporal juegan un papel muy importante. La fotografía acompaña con distintas tonalidades los diferentes espacios.
¿Cuáles fueron las principales decisiones en cuanto al tratamiento estético?
IB: Trabajamos en conjunto con Constanza Sandoval en fotografía y María Eugenia Sueiro en dirección de arte. Para mi la dirección era siempre algo desde el punto de vista del personaje de Camila, recogiendo en lo visual los rostros como principales y únicos protagonistas de la historia. Siempre seguir sus tiempos y movimientos. Pensamos en bloques de paletas de colores. En eso dividimos claramente estos dos grandes mundos que eran la institución del colegio donde todo es azul, gris y el mundo del afuera y de la fiesta, donde empiezan a aparecer los tonos cálidos y más diversos. Eliminamos la presencia de la naturaleza de toda la película salvo en su comienzo y final. Esto generaba un ambiente ensimismado y citadino que me interesaba explorar, donde la ciudad es parte de un contexto limitado y extraño.
LID: La película está ubicada desde el punto de vista de la marea verde, la lucha por la diversidad sexual y los planteos de una generación que cuestiona todas las normas. Un mundo construído desde la ficción que también en la realidad se enfrenta a sectores muy conservadores.
¿Pensás que surgirán debates con los sectores más conservadores con el estreno? ¿Qué lugar tienen las producciones culturales en el marco de esta disputa?
IB: Si hay debate bienvenido sea. Yo pensé en un mundo que a veces se me presenta como esta trinchera suave, de mis amigues con los que nos cuidamos, de mis amigas que me quieren y me respetan y me llaman para saber si llegué bien a casa. Este mundo que crece a una familia mayor que no nace de la sangre pero que es familia al fin que es esta marea verde de la que hablas, los últimos cinco años en Argentina cambiaron muchas cosas. Y una se mueve en un círculo que se hace seguro y amoroso pero muy cerca está otra cosa y cuando te topas con eso es una cachetada de realidad en donde lo peligroso está en una vereda de al lado y no tiene edad. Y eso quería contar en esta película también.
LID: La película tiene un importante recorrido por festivales internacionales en lugares muy disímiles.
¿Cómo es la recepción en los diferentes públicos que la están viendo, qué tipo de comentarios genera?
IB: La película sale de ese proceso creativo primero solitario y luego en conjunto técnico para ser parte de un público que la mira, la interpreta. Es como si ya no fuera tuya. Encontrar los enlaces con la gente que ve la película me parece de lo más lindo que tiene el cine. Se pone de manifiesto la diversidad absoluta, alguien encontró en ella un detalle, algo que le hizo acordar a una cosa propia, una escena específica conmovió a otra persona.... y de pronto estás en otro país lejano al tuyo contándole una historia que viene desde algo tan solitario como escribir y pensar una película a una persona que tiene otra vida y otra realidad pero está ahí y encuentra una conexión. Alguien encontró algo, lo que sea. Los festivales son lugares de encuentro de películas con el público y eso es lo mejor. Haber estrenado en la competencia oficial de San Sebastián obviamente le dió una gran pantalla, la película ahora se estrena en España en salas y luego en Francia. Y ahora lo más feliz y también lo más aterrador que es estrenar en mi país y en mi ciudad, Córdoba.
LID: Por último, el cine y toda la cultura son noticia por la campaña "No al apagón cultural" que denuncia la caducidad del fomento a la cultura a fin de año. ¿Qué opinas de esta situación?
IB: A la derecha le gusta mucho decir que la plata de la cultura se necesita para cosas más fundamentales, como salud, educación...esta máxima no desprovista de perversidad se vocifera ridículamente, cuando los fondos autárquicos son destinados según su especificidad. Si se desfinancia el Incaa por ejemplo, no es que ese dinero irá a los hospitales públicos o a educación. El dinero de cultura es parte de los fondos de cultura específicos que son destinados para eso. En desfinanciar la cultura hay un plan más general de empobrecimiento de las ideas y de contenidos que es siempre tremendamente peligroso.
Violeta Bruck
Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo