×
×
Red Internacional
lid bot

Indicadores. Inflación anual 6.59%: se extiende la pobreza para las mayorías

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual alcanzó 6.59% para la primera quincena de agosto. Expertos señalan que seguirá subiendo.

Jueves 24 de agosto de 2017

Respecto a la quincena anterior se registró un alza de 0.31%, el mayor de los últimos cinco meses, un porcentaje mayor al previsto por analistas.

El nivel de inflación es similar al de la segunda quincena de julio, según reporta el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

No obstante, hay una contradicción entre lo que dice el informe y los datos de la realidad: los precios siguieron subiendo durante la primera mitad de agosto, más incluso que la quincena anterior.

De acuerdo con analistas, el máximo de la inflación podría alcanzarse en este mes, luego iniciaría el descenso (leve) en septiembre y rondaría el 6.11% en diciembre.

El componente subyacente del índice –que incluye sólo el desempeño de los bienes y servicios de consumo, eliminando la volatilidad de los precios de agropecuarios y las tarifas predeterminadas como las de energéticos y transporte–, registró un incremento de 0.20%, el mayor en los últimos cuatro meses.

Respecto al componente no subyacente -precios de bienes y servicios que son influenciados por factores externos como el clima o los mercados internacionales-, presentó un alza de 0.64%.

En términos anuales, los precios de los alimentos, bebidas y tabaco, fueron los que registraron mayor aumento y presionaron al alza la inflación.

Mientras tanto, según cálculos de Excélsior basados en cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hasta junio 49,456,836 personas no pudieron cubrir el costo de la canasta básica de alimentos con su salario. Esto implica que el porcentaje de población en pobreza laboral pasó de 38.9 a 40.1%. Es decir, por fuera quedan servicios básicos como la luz, el agua, el transporte, la renta de vivienda, salud, educación.

La mayoría de la clase trabajadora, mientras tanto, percibe sólo de 2 a 3 salarios mínimos –de $160 a $240 por día.

Cada vez más urge que el conjunto de la clase trabajadora y los sectores populares unan fuerzas para luchar contra la carestía de la vida y la precarización laboral.