El Indec informó que el aumento de precios del mes pasado fue del 1,5 %. El rubro Alimentos y bebidas fue la de mayor variación. Los principales incrementos se registraron en Frutas y Verduras, Carnes, otros.
Jueves 14 de mayo de 2020 16:45
El Indec publicó que la inflación de abril fue del 1,5 %, y acumuló un aumento del 45,6 % en los últimos 12 meses. Se trató de un mes atravesado por la cuarentena obligatoria por la pandemia y menor consumo.
La inflación acumuló un incremento del 45,6 % en los últimos 12 meses.
El informe del Indec señala que la división Alimentos y bebidas (3,2 %) fue la de mayor variación e incidencia en el mes. Los principales aumentos se observaron en rubros con un alto componente estacional como Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres. También se observaron alzas en Carnes y derivados; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.
La división Educación mostró una caída en abril (-1,5%) producto de la baja en cuotas de distintos niveles educativos, aunque sigue siendo la división de más incremento acumulado en el año.
El rubro comunicación registró una reducción en abril (-4,1 %), ya que las empresas tuvieron que retrotraer los aumentos en los precios de planes prepagos de telefonía celular y telefonía fija registrado a fines de marzo.
El organismo oficial no pudo realizar el trabajo “de campo” para medir los precios en supermercados o almacenes de barrio por la cuarentena. La consulta se hizo por correo electrónico, consulta telefónica, y relevamiento de precios on line.
Por ejemplo, para los rubros Prendas de vestir y calzado y Restaurantes y hoteles que estuvieron cerrados se midió con un tratamiento especial. Si vendieron los productos por canales digitales, se relevaron los precios en forma online o telefónica. Para los negocios que estuviesen cerrados, no se relevaron sus precios y, cuando correspondió, se “imputaron o desparticiparon por la variación de los pares o del grupo inmediatamente superior al que pertenecen”. Esto significa, que se aplicó la variación general de cada región.
La directora del CERX, Victoria Giarrizo, explicó al diario Ámbito que algunos rubros se excluyeron de la medición por una cantidad insuficiente de precios a relevar, que podrían haber mostrado un mayor aumento en condiciones normales.
La especialista agregó que "lo que hay que mirar son los bienes que tuvieron consumo, como alimentos y bebidas, donde el aumento es considerable. Y no es que no quiera buscarle la parte negativa, pero es importante un análisis completo para saber que tenemos presiones inflacionarias latentes que hay que atender".
La suba de alimentos y bebidas tiene un mayor impacto en los sectores más vulnerables. Durante la primera semana de mayo se registró un incremento del 900 % de los despidos y un total de 2.649.010 afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, según publicó el Observatorio de Despidos durante la Pandemia de La Izquierda Diario (ODP- LID).
El poder adquisitivo del salario se desplomó en los últimos años, y ahora, además las patronales recortan los sueldos con la complicidad de los dirigentes sindicales y el aval del Gobierno.
Te puede interesar: La “conquista” de la CGT: un recorte promedio de $ 11.000 en los salarios
Te puede interesar: La “conquista” de la CGT: un recorte promedio de $ 11.000 en los salarios