Según la información oficial, Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 9,1 %. Este aumento en el costo de vida golpea con mayor fuerza a los sectores vulnerables y de trabajadores.
Miércoles 5 de abril de 2023 20:39

El organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires publicó este miércoles su Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) que confirmó una variación mensual de 7,1% en marzo, reflejando un crecimiento en relación a la variación registrada en febrero de este año que fue de 6 %. De esta manera en los primeros tres meses del 2023 la suba del nivel general de precios en la ciudad más cara del país acumula un 21,8 %.
Durante marzo, la variación del Índice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Educación, Transporte, Salud y Prendas de vestir y calzado, que en conjunto explicaron el 77,5% del alza del nivel general.
Según la información oficial, Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 9,1 %, contribuyendo con 1,62 puntos a la variación mensual del IPCBA. Este viernes 14 el Indec dará a conocer los datos a nivel nacional.
El constante encarecimiento del costo de vida golpea con mayor fuerza a los sectores vulnerables, quienes destinan la totalidad de sus ingresos en consumos básicos. También a los trabajadores que ven como sus salarios pierden poder de compra frente a la suba de precios.
La inflación impacta con mayor fuerza sobre los sectores más bajos. Desde el Gobierno no hay plan para contenerla seriamente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec trepó al 102,5% interanual en febrero. Según los datos oficiales el rubro de Alimentos y Bebidas no alcohólicas escaló un 9,8 % en febrero.
Los datos del Indec confirmaron que en el país ya hay 18 millones de pobres, afectando al 39,2 % de la población. Dentro de ellos, es preocupante que la pobreza alcanza al 54,2 % de los niños y niñas.
Las consecuencias del acuerdo con el FMI quedan expuestas. Pero el escenario podría empeorar, ya que se espera un ajuste fiscal mayor para cumplir con la meta fiscal del 1,9 % del PBI este año.
Te puede interesar: Dólar agro: Massa le entregará alrededor de $ 300.000 millones a las patronales del campo
Te puede interesar: Dólar agro: Massa le entregará alrededor de $ 300.000 millones a las patronales del campo