Distintos movimientos sociales se movilizaron en la mañana de este jueves. También concentraron en el Obelisco. Denuncian a las grandes patronales que producen alimentos, así como la política timorata e impotentes del Gobierno. Además, se exige trabajar seis horas, para que trabajen todos y todas, sin bajar los salarios.
Jueves 28 de octubre de 2021 12:30
En la mañana de este jueves, en el marco de la fuerte crisis social que sacude a los sectores más golpeados de la clase trabajadora y el pueblo pobre, un conjunto de organizaciones se movilizó para reclamar contra la suba de precios y por la creación de puestos de trabajo. Además de concentrarse frente a grandes alimenticias para denunciar la suba de precios, marcharon en el Obelisco.
En la convocatoria -publicada en la página del Frente de Organizaciones en Lucha se denuncia que “mientras unos pocos empresarios que monopolizan el mercado alimentario nacional han quintuplicado sus ganancias en lo que va del año, más de la mitad de la población del país va a terminar el año en la pobreza”.
En la convocatoria también se señala que, frente a esta situación, “el gobierno nacional deja correr estas prácticas al permitir la especulación y la fuga de capitales, ya que no ejerce ningún tipo de fiscalización sobre las ganancias y las prácticas de estas empresas que concentran el mercado de alimentos en nuestro país (…) Como parte de su política blanda frente a los grandes consorcios empresariales, en lo que a empresas alimenticias concierne, el gobierno nacional propone una medida insuficiente y tardía de congelamiento de precios".
Entre las propuestas de quienes se movilizan se plantea "que en vez de subsidiar a las grandes empresas, se desarrolle una política real de creación de puestos de trabajo, una política de obras públicas importantes para generar puestos de trabajo masivos, para construir viviendas en todo el país, el acceso a la tierra para producir alimentos con soberanía alimentaria, y una verdadera política para entrarle de lleno al problema de fondo: ¿por qué debemos aceptar que algunxs trabajen extenuantes jornadas prolongadas con dos trabajos, mientras otrxs no consiguen trabajo por generaciones, y que de seguir así no lo conseguirán nunca? Es necesario poner en debate la propuesta de la reducción general de la jornada de trabajo”. En ese marco se exige la “reducción de la jornada laboral: trabajar 6 horas, para trabajar todxs, sin bajar los sueldos, y con todos los derechos”.
La propuesta de reducir la jornada laboral legal a 6 horas para que puedan trabajar todos y todas también viene siendo planteada por el Frente de Izquierda Unidad. Tanto antes como durante la campaña electoral, ha sido una de las principales banderas programáticas del espacio que lleva como candidatos a Nicolás del Caño y Myriam Bregman, entre otres.
La convocatoria también plantea, entre otras cuestiones, los siguientes puntos:
• ¡Exigimos la baja de precios en los alimentos!
• Reducción de la jornada laboral: trabajar 6 horas, para trabajar todxs, sin bajar los sueldos, y con todos los derechos.
• Controles reales y efectivos en las grandes cadenas de comercialización, para garantizar que el producto que llega a las familias sea a un precio accesible, en relación con el ingreso del salario mínimo vital y móvil. Controles estrictos en todos los órdenes de la cadena de producción, distribución y comercialización final
• Nacionalización del comercio exterior y la banca.
• Políticas impositivas progresivas. Que los que concentran la riqueza del país, quienes más ganan, paguen más.
• Ley de acceso a tierras para la producción agrícola de alimentos sanos y saludables para nuestro pueblo. Créditos hipotecarios accesibles para acceder a la tierra.
• Alimento y trabajo digno para el pueblo: Acceso a tierras rurales para la producción agrícola y lotes urbanos para la creación de polos productivos y unidades productivas diversas.
• Programas para el aumento real del empleo, plan de obras públicas y construcción masiva de viviendas para acabar con el déficit habitacional. Que las miles de hectáreas ociosas en manos de terratenientes y empresarios se destinen a la producción familiar y a la construcción de viviendas dignas y populares para las millones de familias sin viviendas.
• Urgente abastecimiento a comedores y merenderos populares ante la crisis alimentaria.
Repudio a la represión en el Ministerio de Desarrollo Social
Diversas organizaciones repudiaron la represión que sufrieron militantes del MTR en el Ministerio de Desarrollo Social, en el marco de otra protesta que tenía lugar.
Nos solidarizamos con lxs trabajadores del MTR que movilizaron hacia Desarrollo Social, exigiendo una respuesta por parte del Ministro Zabaleta. Tras varios días sin diálogo, la respuesta fue la represión con balas de goma. REPUDIAMOS TOTALMENTE, difundimos y nos solidarizamos. pic.twitter.com/iZWU4lCcp5
— Frente de organizaciones En Lucha Oficial (@FOL_oficial) October 28, 2021