×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Inflación y salarios en la era Massa

La desaceleración de la inflación de noviembre llega con el salario ya erosionado. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 16 de diciembre de 2022 08:20

Foto: Télam.

  • El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional subió 4,9% en noviembre y así registró una desaceleración respecto al 6,3% del mes de octubre, según informó hoy el Indec.
  • De esta forma, el IPC acumuló en los once primeros meses del año un alza de 85,3% y entre noviembre de este año e igual mes del 2021 acumuló un incremento de 92,4 %.
  • Cuando se conozcan los datos de diciembre es probable que la inflación anual de este 2022 cierre muy cercana al 100 %.
  • El rubro con mayor aumento durante noviembre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%). En este rubro empezó a impactar el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación y de los tarifazos que comienzan a sentirse en todo el país. A lo que se agrega el aumento de tarifas de agua en el Gran Buenos Aires.
  • En importancia de aumentos siguió el rubro Comunicación (6,4%): acá incide la suba de los servicios de telefonía e internet. Donde sí se observó la desaceleración fuerte es en alimentos y bebidas no alcohólicas, rubro que aumentó 3,5 % (versus 6,2 % en octubre).
  • El 4,9 % de noviembre se puede leer de dos maneras. Una manera es pensar de manera tranquilizadora y decir “ya está” la inflación comenzó a ceder. Para tal afirmación, habrá que esperar a ver cómo evolucionan los precios en los próximos meses.
  • Pero, la verdad es que el gobierno no tiene un programa antiinflacionario integral y las medidas que tomó son contradictorias: por un lado, con Precios Justos busca desacelerar la inflación, pero en simultáneo está aplicando tarifazos en los servicios públicos y aumentando el ritmo de devaluación del dólar oficial.
  • En realidad, la única política antiinflacionaria es el enfriamiento de la economía que ya están reflejando las estadísticas oficiales y se acentuará hacia el año próximo.
  • La otra forma de leer la inflación es en términos relativos a los salarios. Según estimó el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), en los tres primeros trimestres del año se registró caída en el salario real, es decir de su poder de compra, una vez descontada la inflación.
  • El salario real retrocedió -1 % en el primer trimestre y -0,4 % en el segundo trimestre. Pero la caída más importante se observó en el tercer trimestre, que va de julio a septiembre: la baja es de -1,6 %. Es decir, la caída más importante se registró desde que asumió Sergio Massa como “superministro”.
  • El MATE indica que las pérdidas no son tan importantes como las registradas en los dos últimos años del macrismo, “pero alcanzan para impedir que el salario insinúe un movimiento ascendente”.
  • En este 2022, desagregado por segmentos laborales, se observa estancamiento en el salario real del sector privado registrado, una leve recuperación en el sector público y un derrumbe entre los informales.
  • De esta forma, llegamos a un resultado: durante el Gobierno del FDT el poder de compra retrocedió 6 puntos porcentuales para el promedio del conjunto de los asalariados.
  • Y con esta evolución, se acumula una pérdida de 24 puntos porcentuales desde 2015. Con la acumulación de pérdidas en los últimos años, en 2022, el poder de compra del salario se encuentra en el mismo nivel que en 2003. Un retroceso de casi dos décadas.
  • Sergio Massa hoy destacó la desaceleración inflacionaria de noviembre. En Twitter dijo lo siguiente: “Estos acuerdos nos permiten continuar reduciendo la inflación paulatinamente hace 4 meses, bajándola del 7,4% recibida en julio a 4,9%. Un número alentador, pero que no nos conforma y nos obliga a seguir trabajando para llevar alivio a las y los argentinos”.
  • Es cierto lo que dijo Massa: existe desaceleración inflacionaria. Pero también es cierto que la desaceleración ocurre cuando la inflación ya les sacó ventaja a los salarios.
  • Y eso no se compensa con “minibonos” por única vez. Hoy la mayoría de los que somos asalariados vivimos peor que hace unos meses. Esa es la audacia de la inflación, una suerte de paritaria que beneficia a los grandes empresarios.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X