La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián publicó el X Informe de Deuda Morosa a Septiembre 2015, donde se establece un notorio aumento del endeudamiento en Chile que asciende a 10,9 millones de deudores, situación que afecta mayoritariamente al norte del país.
Miércoles 11 de noviembre de 2015
Se ha difundido un nuevo estudio que revela otro golpe para la clase trabajadora chilena y los sectores más empobrecidos. El X Informe de Deuda Morosa a Septiembre 2015 (1), publicado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, establece un importante aumento de las personas deudoras, las que a septiembre de 2015 ascendieron a 10,9 millones.
El estudio que se fundamentó sobre la base de información entregada por Equifax, empresa con sede en Estados Unidos, hace un análisis de la evolución de las deudas impagas de créditos personales en el país, tomando el año 2011 y concluyendo en septiembre del presente. Además, el informe añade “indicadores de evolución de calidad de deuda y de morosidad”, diferenciando por regiones, género, edad y probabilidad de pago. Debido a que no existen registros de deudores totales en el país, el documento establece un Índice de Calidad de Deuda (ICD).
Uno de los datos relacionados con la evolución de las personas deudoras es que en septiembre del año 2011 existían 9,5 millones de personas que tenían algún crédito. Sin embargo, ya en septiembre del 2015 se estima un total de 10,9 millones de deudores. En relación a las personas morosas (definidas como aquellas que tienen “la voluntad expresa de no pagar”), en junio de 2015 alcanzaban las 3.545.196, llegando a 3.781.846 en septiembre, lo que expresa una variación de 6,7%.
Cabe mencionar que durante el gobierno del derechista Sebastián Piñera, en febrero de 2012, se implementó el conocido “borronazo”, medida que eliminó del registro de deudas a 2,8 millones de personas que tenían deudas menores a $2,5 millones, lo que no quiere decir que estas no pagaron sus deudas, sino que simplemente se les borró del sistema. Luego de esto, en septiembre de aquel año habían 1,8 millones de personas morosas, sin embargo, en septiembre del 2015 ya se registran 3,7 millones de morosos, es decir, un aumento de 1,92 millones de personas (103%).
¿En cuáles regiones existe mayor endeudamiento?
Según el estudio, las principales regiones afectadas por el endeudamiento y la morosidad son las del norte; Atacama, Coquimbo, Antofagasta, y también regiones del sur como Libertador Bernardo O’Higgins, Biobío y Maule. La Región Metropolitana igualmente presenta importantes índices de endeudamiento.
En cuanto a la Tasa de Reingreso de septiembre de 2015 (personas que habían salido de las listas de deudores y vuelven a estarlo), Atacama presenta una de 50%, Coquimbo 47%, Antofagasta 46%; seguida por Libertador Bernardo O’Higgins 45%, Biobío 45% y Maule 44%. Ninguna región de Chile baja de un 32%.
Entre las regiones que aumentaron su Tasa de Crecimiento Nuevos Morosos entre septiembre 2014 y septiembre 2015, se encuentran: Tarapacá de 25.889 personas a 33.878 (31% tasa de crecimiento anual); Coquimbo de 59.207 a 77.318 (31%); Biobío de 169.470 a 220.675 (30%); Maule de 71.604 a 93.157 (30%); Valparaíso de 142.647 a 185.505 (30%); y Metropolitana de 552.174 A 716.387 (30%). En el país se registraron 1.789.816 de “nuevos morosos”.
Coincidentemente, la tasa de morosidad va de la mano del aumento del desempleo en las regiones. Por ejemplo, Arica y Parinacota presenta una tasa de 45% ($1.421.883 Valor Mora Promedio) y un índice de desempleo de 4,3%; en el caso de Antofagasta esto se eleva aún más, alcanzando una tasa de un 40% ($1.567.337) y un desempleo de 7%; y Atacama de 47% ($1.323.316) y un desempleo del 6,6%. La región Metropolitana también se ubica dentro de las que tienen un promedio más alto de morosidad con una tasa de 34% ($1.446.347), y que junto con la región de Antofagasta “se caracterizan por tener elevados estándares y costos de vida”, según el estudio.
En este sentido, se refleja que el norte del país se encuentra más afectado por el endeudamiento y la morosidad, lo que está directamente relacionado con la tasa de desempleo que se ha elevado producto de la política del Gobierno y la clase empresarial de implementar despidos masivos en la minería (principal fuente de trabajo en la zona). Sólo el año pasado hubo más de 18 mil despidos, cifra muy similar a lo que ocurrió este 2015 y que se espera para el próximo año. ¿Cómo no entender el endeudamiento si la clase trabajadora recibe sueldos miserables, miles de personas se encuentran cesantes y además el Gobierno junto a la burguesía mantiene sus ataques contra el pueblo trabajador?
A lo anterior se suma que estas cifras empeoran cuando se trata de las mujeres, pues en septiembre de 2015 llegaron a 1.937.204 mujeres morosas, mientras que los hombres superan 1,8 millones.
(1) Ver informe completo en el siguiente link: http://www.uss.cl/newsletter-uss/wp-content/uploads/sites/19/2015/11/X-Informe-USS-Equifax-X-SEPT-20151.pdf