×
×
Red Internacional
lid bot

MUJER Y TRABAJO. Informe Fundación Sol: mujeres registran mayor Tasa de Desempleo con un 7,27%

De acuerdo al Informe Mensual de Calidad del Empleo, realizado por Fundación Sol, el mayor desempleo y trabajo precario lo siguen liderando las mujeres trabajadoras del país.

Jueves 4 de agosto de 2016

Fundación Sol publicó su Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE), correspondiente al trimestre móvil Abril - Junio 2016, donde se entregan diversos datos sobre el mundo del trabajo en Chile, y las diferencias de género que existen.

“Entre el trimestre enero-marzo 2010 a abril-junio 2016 (´últimos 75 meses), la desocupación ha disminuido en -2,16 puntos porcentuales (pp) para ambos sexos, anotando para el trimestre actual una tasa de desocupación (TD) del 6,88 % (…) Al analizar por sexo, la caída ha sido más pronunciada para el caso de las mujeres con una disminución de -3,58 pp, versus la caída de -1,27 pp para los hombres”, detalla el estudio.

De acuerdo a lo anterior, habría más mujeres trabajando y no desocupadas, sin embargo, esto se debe a la masiva creación de empleos precarios o subempleos: “para el trimestre abril-junio 2016 la TD (Tasa de desempleo) es del 6,88 %, mientras que la TDI (Tasa de desempleo integral) es del 11,68 %, distancia principalmente explicada por el aumento de subempleo equivalente y desaliento. Es decir, formas precarias de inserción laboral (subempleo) y formas ocultas de presión (desaliento)”.

Es decir, “en los ´últimos 75 meses la ocupación ha aumentado en 1.134.152 personas, de las cuales el 30,6 % corresponde a asalariados contratados directamente, un 33,9 % a trabajadores por cuenta propia y un 34,4 % de asalariados externos (subcontratados, por suministro de trabajadores y enganche)”, continúa el informe de Fundación Sol.

El estudio da cuenta que pese a que el desempleo ha disminuido, y en el caso de las mujeres ha bajado la TD, esto no tiene relación con que la calidad del trabajo haya mejorado; al contrario, muchas veces la ocupación tiene que ver con la creación de puestos de trabajo en pésimas condiciones, sin respaldo legal, sin igualdad de condiciones y derechos, con jornadas laborales más extenuantes, entre otros aspectos.

“Para el trimestre abril-junio 2016 el 53,9 % de los ocupados están protegidos por el Código del Trabajo, y un 5,9 % por el Estatuto Administrativo del Sector Público. Es decir, el 40 % de los ocupados no está asociado a ninguna legislación laboral (privada o pública), y por lo tanto, sin posibilidades de protegerse legalmente”, concluye el documento.

Mujer y trabajo

En el caso de las mujeres trabajadoras, la situación de precariedad se agudiza más. “El subempleo ha llegado a 705 mil personas bajo esta condición, siendo la cifra más alta de los últimos dos años”, señala Fundación Sol. O sea, 381 mil mujeres en esta condición y 324 mil hombres.

Y continúa la investigación agregando que para “el trimestre abril-junio 2016 el 49,2 % del total de ocupados presenta una inserción endeble, es decir, un tipo de empleo donde se vulnera algún principio de la relación laboral tradicional. Como es el caso de los subordinados independientes (en su mayoría mujeres), a quienes se vulnera su condición contractual (al no reconocer su dependencia con el empleador), mientras se mantiene su subordinación laboral”, arroja la investigación.

“Para el trimestre abril-junio 2016 los subordinados independientes corresponden al 17,8 % de la población asalariada6 con 1.057.714 personas en esta condición. Hogares Privados con Servicio Doméstico (donde más del 80% son mujeres) es el sector económico con la mayor proporción, alcanzando el 45,7 %”, indica.

¿Cómo se distribuye el empleo femenino? 65,1 % son asalariadas (pública o privada), un 21,9 % son trabajadoras por cuenta propia, un 9,2 % de personal de servicio doméstico, un 1,9 % empleadora, y un 1,8 % familiar no remunerado.

“La variación total del empleo fue de 1 millón 134 mil personas, de las cuales 749 mil corresponde a asalariados del sector público y privado (65 % del total de la variación). Donde el 52,9% del total de tal variación corresponde a asalariados externos. Para el caso de las mujeres, esto es aún más pronunciado pues el 63,8 % de las asalariadas corresponde a esta condición”, argumenta el informe. A esto se suma que la mayor TD la registran las mujeres con un 7,27 %, mientras que en el caso de los hombres es de un 6,6 %.