Los resultados del Informe País, preparado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas de INAP de la U. de Chile, revelaron una reducción de los recursos naturales en un período de 15 años.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Martes 20 de diciembre de 2016
Los estudios realizados por el centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la U.Chile, que se desprendieron del Informe País: Estado del medio ambiente 1999-2015, dieron por conocer una recopilación de estadísticas sobre aguas continentales, suelos, bosque nativo, aire, ecosistemas marinos y borde costero, asentamientos humanos y energía, da cuenta de la pérdida generalizada durante 15 años para el país.
Los efectos de la privatización de los recursos naturales tras la creación de la Constitución Chilena de 1980, en los últimos años de dictadura militar, se han traducido hoy con la acelerada pérdida de recursos naturales junto con la extracción indiscriminada y la contaminación provocada por las industrias durante este último período, científicos declaran mediante esta investigación que durante los últimos 15 años se ha llegado a una pérdida irreversible y una reducción significativa de los recursos naturales.
“La principal conclusión es que el país se achica. En términos de bienes de la naturaleza, tenemos menos país que antes y hay que tomar conciencia”, dice Nicolo Gligo a La Tercera, quien encabeza el centro de análisis.
Aire
Para el informe de 1999, la principal información de aire disponible correspondió a las redes de monitoreo de funciones de cobre, localizado en Chuquicamata, Paipote, Potrerillos, Chagres, Ventanas y Caletones, además de la red de Santiago y Rancagua hacia el norte.
En este informe se dio por reconocido el diagnóstico anterior, complementando las instalaciones de monitoreo de material particulado desde Arica a Punta Arenas. En esta materia, las investigaciones y Planes de descontaminación se han logrado parcialmente pues los presupuestos estatales han sido escasos en estos últimos Gobiernos de la Concertación, derecha y Nueva Mayoría; planteando además que el cumplimiento de los privados en esta materia ha sido respuesta dentro del marco de lo “posible”, según la ley de medioambiente.
Hoy existen 16 planes de descontaminación atmosférica vigentes en el país, entre ellos en Ventanas, María Elena, Rancagua Chillán y Coyhaique, pero hay más ciudades que superan la norma, dice el informe, entre ellas, Mamiña, La Calera, Quillota y Linares.
“Poco a poco se han ido incorporando los estudios en regiones. Rancagua y Coyhaique son de las regiones que, en épocas del año, están entre las más contaminadas de América Latina”,comenta Giglo.
Aguas continentales
La circulación metereológica en el Pacífico Sur junto al Cambio Climático, son uno de los factores que no se han mencionado dentro de los estudios anteriores. Una de las críticas que plantea el informe es la falta de políticas del Estado e interés de los partidos del parlamento a la hora de abordar los problemas de hielo, los cuales han sido afectados durante estos últimos 15 años.
“Debiera ser tomado en cuenta por el Estado, la clase política y en general por la opinión pública, a la hora de abordar problemas ambientales o productivos relacionados con estos cuerpos de hielo, en particular cuando se discute una ley de glaciares o se evalúan proyectos mineros o hidroeléctricos en sus proximidades”, cita la conclusión de aguas continentales del Informe País.
Con una fuerte disminución de las precipitaciones y la variación de la temperatura, ha sido uno de los mayores cambios que se han visto durante el período 2000 y 2015, pero uno de los cambios más importantes en opinión pública respecto a las aguas continentales ha sido la creación del Ministerio del Medio Ambiente, donde la institución aparece como relevante en materia de protección y control medioambiental.
Sin embargo, tras las movilizaciones sociales en defensa del agua y patrimonio cultural contra los megaproyectos energéticos, como lo fue la movilización contra Hidroaysén y las actuales movilizaciones en el sur contra hidroeléctricas en territorio mapuche, han puesto en jaque el rol del Ministerio de Medio Ambiente ante los privados presionando al diagnóstico social del Banco Mundial (2013) y Dirección General de Medioambiente (DGA).
Erosión
“Siendo realistas, es posible tratar de impedir que siga avanzando la erosión en hectáreas que tienen erosión moderada, pero esas 5 millones de hectáreas que ya pasaron a erosión severa y muy severa, no tienen ninguna posibilidad”, comenta Giglo.
Bosque nativo y la pérdida de 237 mil hectáreas en 14 años
El informe encuentra serias limitaciones por parte del Estado ante el seguimiento y protección de los bosques nativos, la continua extracción y reposición por especies foráneas junto con incendios forestales ha dado por resultado no sólo la reducción del bosque nativo sino también la extinción de especies nativas.
“El balance es muy negativo, porque no se ha podido frenar la destrucción de bosque nativo”, dice Antonio Lara, investigador de la U. Austral y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), uno de los autores del informe.