El informe del equipo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas consignó el "uso excesivo de la fuerza", muertes, lesiones, tortura y violencia sexual de parte del Gobierno contra los manifestantes durante la rebelión popular en Chile.
Viernes 13 de diciembre de 2019 12:16
La misión del equipo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tuvo lugar del 30 de octubre al 22 de noviembre de 2019 en una visita a siete regiones del país (Antofagasta, La Araucanía, Biobío, Coquimbo, Maule, Región Metropolitana y Valparaíso) junto con la reunión con autoridades del Gobierno, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, la Defensoría de la Niñez y organizaciones de la sociedad civil.
Informe de @ONU_derechos sobre protestas y estado de emergencia en #Chile concluye que carabineros y ejército incumplieron las normas y estándares internacionales sobre control de asambleas y uso de la fuerza, y reclama reformas 👉 https://t.co/fGQscdXh2L #ChileEnCrisis pic.twitter.com/jlsU13CU9N
— UN Human Rights (@UNHumanRights) December 13, 2019
El informe contextualiza los motivos que originaron el estallido social, destacando la desigualdad económica desde la transición de la dictadura militar. Además de las protestas relacionadas con los derechos sociales como el movimiento estudiantil de los años 2006, 2011 y 2013; el movimiento de mujeres, de los pueblos indígenas y de las personas LGTBI.
Con el decreto del Estado de emergencia declarado por el Gobierno el 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos. "Estas violaciones incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias. Estas violaciones se cometieron en todo el país, pero su gran mayoría ocurrió en la Región Metropolitana y en contextos urbanos.", declara el informe.
Sobre el uso indiscriminado de armas no letales por parte de Carabineros, el informe señala que "ha habido un uso desproporcionado y a veces innecesario de armas menos letales, en particular escopetas antidisturbios pero también gases lacrimógenos, utilizados a corta distancia."
"El número alarmantemente alto de personas con lesiones en los ojos o la cara da cuenta de esta grave violación. Preocupa en particular la utilización de perdigones que contienen plomo.",consigna el documento.
A esto se suma el reporte de Human Rights Watch (HRW) revelado el 26 de noviembre, el cual sugirió que es necesario impulsar un cambio profundo en los protocolos de acción de la institución. También el documento de Amnistía Internacional.
Todos los informes emitidos hasta ahora por distintos organismos locales e internacionales no hacen más que confirmar la política represiva del Gobierno de Piñera, que incluye el castigo a los manifestantes como es la "táctica" aplicada por Carabineros de disparar perdigones a la altura de los ojos para provocar la perdida de la visión en las personas que participan de las protestas. Parte de estas "tácticas" de castigo incluyen las torturas y violaciones, donde las mujeres, menores de edad y disidencias son los que más las han sufrido. Se trata de "dejar una marca" física o psicológica sobre los manifestantes con el objetivo de amedrentar y reducir las protestas. A pesar de esta política brutal, y de que la mayoría de los anuncios de Piñera fueron en el sentido de fortalecer a las fuerzas represivas y criminalizar a los manifestantes, la rebelión chilena sigue en pie, y nada indica que el movimiento que se levantó hace dos meses vaya a salir de la escena política rápidamente.
Informe de la ONU sobre violaciones a DD. HH. en Chile 2019 by La Izquierda Diario on Scribd