La pobreza alcanzó el 40,8 % en el tercer trimestre del 2019. La indigencia aumentó al 8,9 %. Casi el 60 % de los menores de 17 años habitan en hogares pobres. Son las consecuencias de la crisis y el ajuste del FMI.
Jueves 5 de diciembre de 2019 19:12
Macri asumió prometiendo “pobreza cero”, pero termina el mandato y la pobreza creció al 40,8 % en el tercer trimestre de 2019, según publicó el Observatorio de la Deuda Social, de la UCA (Universidad Católica Argentina) . Así, la herencia macrista es de 16 millones de pobres.
La datos de la UCA de pobreza son los más altos de toda la serie que comienza en 2010. Se trata de la "pobreza de ingresos" que surge de comparar los ingresos de los hogares con los valores de la canasta de indigencia y de pobreza.
Según el informe, la indigencia en el tercer trimestre del año mostró una fuerte suba con respecto al 2018 y al 2017, alcanzando los valores más altos de la década. Se calcula que un 6,5 % de los hogares y un 8,9 % de las personas se encuentran afectados por la indigencia.
La pobreza viene aumentando de manera significativa desde 2013-2014, según la UCA. Esto significa que la pobreza no es exclusiva del gobierno de Cambiemos, también es herencia del kirchnerismo.
En el conurbano bonaerense la pobreza afecta al 51,1 % en el tercer trimestre del año.
La pobreza también golpea a los menores de 17 años, el 59,5 % de los niños/as y adolescentes viven en hogares pobres, y la tasa es la más elevada de toda la serie.
El documento de la UCA también analiza la pobreza multidimensional, es la pobreza que considera el acceso a la alimentación y la salud, a servicios básicos de la vivienda, a una vivienda digna, a un medio ambiente saludable, a la educación y al empleo y la seguridad social. Desde ese enfoque, para el tercer trimestre de 2019 el 69 % de la población formaba parte de hogares en los que al menos se presentaba una de las privaciones consideradas, el 46 % vivía en hogares que presentaban dos o más carencias y el 28 % en hogares que presentaban carencias en tres de estas dimensiones o más.
El informe advierte que “las reiteradas devaluaciones, el aumento de la inflación, el estancamiento, el aumento del desempleo y las medidas de ajustes acordadas con el FMI explican el deterioro” y agrega que “la evolución de los ingresos laborales y no laborales de los hogares de sectores medios bajos quedaron por debajo de los aumentos que experimentaron los precios de bienes y servicios de consumo básico. Lo cual explica el fuerte aumento de la pobreza”.
El macrismo lejos de cumplir su promesa de "pobreza cero" aumentó la pobreza de la mano de las políticas de ajuste impuestas por el FMI.
“Argentina sin hambre”
Por su parte, el presidente electo Alberto Fernández lanzó la mesa contra el hambre con organizaciones como la UCA, la CGT, la CTEP, la Sociedad Rural y Cáritas, entre otros.
Te puede interesar: Fernández y Tinelli: un plan contra el hambre que tiene más promesas que realidades
Te puede interesar: Fernández y Tinelli: un plan contra el hambre que tiene más promesas que realidades
Aún no se conocen los detalles del programa "Argentina sin hambre”, se habla de implementar una "tarjeta inteligente" para todas las madres en situación de pobreza con niños menores a los 6 años, una canasta básica de alimentos "a precios razonables", y otras medidas.
La participación de distintos sectores permite avanzar en los planes de un Pacto Social entre empresarios y sindicalistas como ya repitió en varias ocasiones Fernández. Un acuerdo para encorsetar precios y salarios, pero como sucedió en otras ocasiones en esos pactos los que pierden son los trabajadores y los sectores populares.
Te puede interesar: La cuenta regresiva: claves de la economía que viene
Te puede interesar: La cuenta regresiva: claves de la economía que viene