×
×
Red Internacional
lid bot

COVID-19. Infraestructura insuficiente: trabajadores denuncian condiciones de Hospital de Antofagasta

Según los datos de la consultora Global Health Intelligence, en la región de Antofagasta solo se tienen 1,8 camas cada mil habitante, y 1,6 ventiladores mecánicos cada cien mil habitantes, por debajo del promedio nacional. Frente a esto, ¿qué salida ven los trabajadores de la salud?

Francisco Sepúlveda Romero

Francisco Sepúlveda Romero Médico y parte de la Agrupación de Trabajadores de la Salud "Abran Paso"

Martes 31 de marzo de 2020

Antofagasta nuevamente está en el centro de la polémica en estos tiempos de pandemia, producto del reportaje de Interferencia, que demostró los niveles críticos de infraestructura hospitalaria en las distintas regiones del país, y que comparó a las regiones con peor cantidad de camas por población, y cantidad de ventiladores mecánicos, al nivel de ser comparable con países africanos como Botswana, Madagascar o Burkina Faso.

Según los datos de la consultora Global Health Intelligence, en la región de Antofagasta solo se tienen 1,8 camas cada mil habitante, y 1,6 ventiladores mecánicos cada cien mil habitantes, por debajo del promedio nacional. Este último dato le posiciona dentro de una de las 5 comunas con los peores índices dentro del país. Al hacer la comparación con el número de camas cada mil habitantes, la ciudad tiene el equivalente de Botswana, a pesar de tener un PIB per cápita casi 9 veces mayor que el país africano, y siendo la principal región minera del país.

Te puede interesar: Del Estallido a la crisis del covid-19

Esta situación crítica que el reportaje evidencia (y que se repite en diversas regiones del país), se suma además a la grave denuncia de la respuesta que ha dado la Seremi a la pandemia, por medio de la implementación de menos test que los difundidos por medios de comunicación, cuestión que es directa responsabilidad del ministerio de salud y su política de restringir la realización de test diagnósticos.

Muestra de esto es lo declarado por Natalia Sánchez, médico de urgencias del Hospital Regional de Antofagasta, de que “con apenas 34 casos confirmados en la región, el centro de referencia de la macrozona norte tienen todas sus camas ocupadas, con casos sospechosos de CoVID19 y todas las otras patologías graves. Si las proyecciones nos han dicho que esa cantidad se multiplicará, podemos ver que las urgencias estarán atochadas, imposibilitadas de responder nos veremos en un escenario similar al de Italia o España”.

Por otro lado, Néstor Vera médico del mismo centro, declaró “las proyecciones a nivel nacional e internacional declaran la insuficiencia de los sistemas públicos de salud, desmantelados por la salud de mercado. De ese modo ¿qué le decimos al trabajador, que debe hacerse el test y tener licencia esperando el resultado cuando la DT ha permitido que los empresarios se desliguen del pago de salarios, el sustento para su vida y la de sus familias?

Para que las vidas de las y los trabajadores, valga más que las ganancias empresariales, para abastecer los consultorios y hospitales que den una respuesta adecuada a la crisis, debemos cuestionar el orden impuesto por medio de las políticas de gobierno que protegen las utilidades de los empresarios.

Es necesaria una inyección de recursos para aumentar el financiamiento de la salud pública y para eso se debe aplicar un impuesto a las grandes fortunas. Para mejorar las condiciones se requieren recursos y estos recursos existen, pero están en manos de unos pocos. Además, debe habilitarse el uso de clínicas y laboratorios privados sin pago, en miras de centralizar la salud pública y privada en un mismo sistema que pueda responder de mejor manera a la crisis sanitaria.