Después de la represión los trabajadores definieron en asamblea continuar el paro y retomar el corte de ruta el lunes. Ledesma Saai no da el brazo a torcer.

Miguel López Diputado provincial PTS-FITU Libertador Gral. San Martín-Ledesma
Sábado 30 de septiembre de 2017 13:03

Luego del fallido intento de desalojo del corte de la Ruta Nacional 34 a la altura del puente San Lorenzo, del repliegue y retiro de la Policía dada la resistencia de los trabajadores del azúcar, las mujeres y la juventud, los huelguistas votan continuar con el paro por 96 horas, asamblea abierta, permanencia a la vera de la ruta el sábado y domingo, y reiniciar con el corte de ruta el día lunes 2 de octubre.
El Ministerio de Trabajo resolvió exhortar a la empresa Ledesma a que abone los salarios según su último ofrecimiento, una resolución para confundir, dividir y debilitar la huelga.
El jueves 28 de septiembre a las 14:20 horas, los trabajadores del azúcar del ingenio Ledesma acompañados de las mujeres, la familia azucarera y la juventud solidaria de las barriadas populares, luego de 15 días de huelga y de haberle pedido 2 días antes al Gobierno provincial que medie entre las partes y siente a negociar a la empresa, decidieron cortar la ruta a la altura del puente San Lorenzo.
La medida que la iniciaron unas 300 personas, entre obreros, mujeres y familiares, una vez iniciado el corte se fue nutriendo del acompañamiento de sectores populares.
En el piquete de la Ruta 34 se expresó el mismo efecto aglutinador de solidaridad popular que tuvieron las dos marchas en apoyo a los huelguistas que impulso la comisión de mujeres.
A tal punto llegó el apoyo a los obreros de parte de amplios sectores de la comunidad, que antes de la represión, mas de 1.000 se encontraban en el corte y sus alrededores.
La solidaridad de los jóvenes vecinos de los barrios San Lorenzo, San Roque y San Francisco fue clave para que los trabajadores y sus familias se defendieran de la represión policial.
El juez Cardozo ordenó el desalojo, la Policía provincial reprimió
Enterados del corte de ruta, inmediatamente el juez Cardozo y el fiscal Zurrueta dieron la orden de desalojo y represión, la Policia de Gerardo Morales se posicionó de modo amenazante desde antes que llegue la orden del poder judicial, y ni bien llegó armó varias columnas para avanzar sobre los manifestantes.
La curia local quiso oficiar de mediador, pero mientras los manifestantes más hablaban con el cura párroco local, más avanzaban las columnas de Infantería y Caballería.
Pasadas las 18:30, la Policía decidió reprimir. La Policía provincial afectó al operativo de desalojo a más de 300 policías, entre infantería, caballería, grupos especiales, bicipolicias, policías de civil y miembros de la brigada de investigaciones. Ademas de policías de Libertador, participaron efectivos policiales de las localidades de San Pedro, Perico, San Salvador de Jujuy.
El intento de desalojo fue dirigido por el jefe de Policía de la provincia, Ernesto Guillermo Corro, y el comisario de UR2, Antonio Ramon Cerrizuela.
Las fuerzas represivas tiraron con gases lacrimogenos y balas de goma. Los manifestantes practicaron una autodefensa, similar a la mostrada en los piquetes del año 1997. La resistencia obrera y popular hizo retroceder 4 cuadras a la Policía provincial.
A pocas horas de haberse replegado, la Policía se retiro totalmente de la zona.
De esta manera, fracasó el intento de desalojo de la Policía de la provincia, y los trabajadores, junto a las mujeres y la juventud solidaria con el piquete obrero, mantuvieron su posición en el puente San Lorenzo.
El Gobierno de Morales del silencio y las promesas a la represión
El Gobierno provincial de Morales, que en estos años quiso hacer gala de un discurso de orden, no pudo salirse con la suya. El mandatario provincial paso del silencio cómplice favorable a la empresa Ledesma a la promesa de abrir el diálogo entre las partes, y finalmente mostró nuevamente su verdadera cara, el rostro de un Gobierno defensor de la empresa millonaria y represor del pueblo trabajador.
Recordemos que el año pasado, cuando huelguistas afiliados al SOEAIL se movilizaban en dirección a un camino interno de la empresa, el gobernador envió a la Policía a reprimir a los obreros de Ledesma, impulsó la judicializacion de dirigentes y delegados, e intento cobrarle una multa millonaria al gremio azucarero de Ledesma.
Después de la nacionalización del conflicto, el gobierno a través del titular de la cartera laboral provincial, Cabana Fusz, sostuvo que hasta que el Ministerio de Trabajo de la Nación no de por finalizada la negociación ellos no podían actuar como intermediarios entre las partes en conflicto, y responsabilizó de la represión al Juzgado Federal 1. Cuando en realidad desde el día 1 de la huelga su policía esta custodiando a la empresa Ledesma, y esta misma fuerza represiva, que recibe ordenes del gobernador, llevó acabo el intento de desalojo del corte a la altura del puente San Lorenzo.
La ausencia de un intendente afín a la patronal
Por su parte, el intendente Oscar Jayat (UCR) brillo por su ausencia, ya que no se hizo presente en ningún momento desde que empezó la huelga. Peor aun, en el mismo momento que se llevaba acabo la represión, el intendente junto a miembros de su gabinete, entre ellos los candidatos a concejales Chaile y Flores, realizaban una caminata de campaña por un barrio de la localidad de Libertador Gral. San Martín. Recordemos, que el año pasado Jayat tampoco se hizo presente en los 8 días de huelga y corte de ruta de los azucareros de Ledesma, las mujeres y sus familias. Aquella vez se fue de vacaciones en medio en medio de la protesta obrera.
Los concejales y diputados de la UCR, como Olver Legal (diputado provincial) y Martin Patiño(presidente del concejo deliberante), que luego de 15 días de huelga se llegaron por el corte, fueron abucheados por los manifestantes, y se tuvieron que retirar.
Vilca, el único político aceptado en la huelga de Ledesma
El único político que puede reconocer entre los trabajadores que llevan adelante la protesta, en reclamo de una tira final salarial de $21.900 pesos y un básico de $15.455 -que ya se otorgó en dos ingenios medianos-, es Alejandro Vilca, candidato a diputado por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Ya que los obreros de Ledesma lo consideran un político de la clase trabajadora y miembro de un partido, que siempre se solidarizo con su lucha.
Los obreros ganaron la ruta, pero todavía no el acuerdo salarial
Los cortes de los obreros de Ledesma se expanden por diferentes puntos del ramal jujeño. Los obreros de finca El Talar, también obreros de la empresa Ledesma y agremiados al SOEAIL, llevan adelante un corte parcial en la Ruta provincial 37 a la altura del puente del canal de agua dulce.
Al cierre de esta edición, estos trabajadores sufrieron una represión llevada acabo por fuerzas conjuntas de la Policía provincial y Gendarmeria. Las mujeres de la localidad se movilizaron en solidaridad con sus maridos, y sus compañeros de la finca Don Hermnio, mas conocida como El Piquete, iniciaron un corte en la Ruta 1 en solidaridad con los trabajadores de finca El Talar.
Los obreros azucareros en huelga en una nutrida asamblea votaron continuar la medida de fuerza por 96 horas más. La medida consistiría en paro sin asistencia a los lugares de trabajo, permanencia a la vera de la ruta durante el sábado y domingo, y retomar el corte los días lunes y martes.
El Ministerio de Trabajo de la Nación, un jugador de los Blaquier
Por su parte, el Ministerio de Trabajo de la Nación, que desde que fue noticiado del corte y la orden de desalojo del mismo corto comunicación con los asesores del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma-SOEAIL-, en la noche de ayer envió una resolución para confundir a los trabajadores y debilitar la huelga.
La resolución que firma el funcionario de la cartera laboral nacional, Horacio Pitrau, exhorta a las partes en conflicto al diálogo, y permite que la empresa Ledesma empiece a pagar salarios en base a la última oferta que realizó, con el único fin de dividir al movimiento obrero y debilitar las medidas de acción directa resueltas por los trabajadores en asamblea.
Si triunfa la lucha de los obreros de Ledesma, ganamos todos
La solidaridad que recibieron los obreros de Ledesma en huelga debe ampliarse y fortalecerse donde ya existe. La comisión directiva del SOEAIL debe exigirles a los sindicatos que pasaron por las carpas de permanencia y los cortes de ruta que impulsen acciones en solidaridad, actos, colectas, marchas y paros, en cada localidad, ciudad o pueblo ingenio.
Los sindicatos azucareros(SOEA La Esperanza, STA Tabacal, SOA y CEA Rio Grande y SOEASI San Isidro) nucleados en la Federación Azucarera Regional-FAR- tienen la responsabilidad de avanzar de los discursos solidaridad a los paros en apoyo a los azucareros de Ledesma.
A su vez, también la directiva del SOEAIL debe exigirles a La CTA Jujuy, ATE y CTEP, quienes llegan a solidarizarse después de la represión, que deben llamar a marchar en la capital jujeña en apoyo a la lucha que se libran los obreros de Ledesma por un salario igual al costo de la canasta familiar y mejoras en las condiciones de trabajo (11 meses de trabajo para temporarios, categorizacion, permanencia y transporte para los trabajadores de la finca Don Herminio) en Libertador, El Talar y El Piquete.
Solo con la amplia unidad de las filas obreras podemos torcerle el brazo a la patronal de los Blaquier, al Gobierno nacional de Cambiemos, afín a los grandes empresarios, y al Gobierno represor de Morales. E instalar con el triunfo de la huelga de Ledesma, que se puede luchar por un salarios igual a la canasta familiar y vencer, para que sean miles los que se organicen y luchen por sus derechos.