Fallos en la plataforma METICS, problemas para ingresar en el correo institucional, no tener los medios para comunicarse vía internet, son algunas de las dificultades que surgen hoy. El primer día del semestre virtual se va desarrollando en medio de mucha incertidumbre y fallos técnicos.
Martes 14 de abril de 2020
La medida elitista, antidemocrática y excluyente de la Administración, de continuar, de la manera más “normal” posible el semestre, a partir de la virtualidad del mismo, ha sido un error. La campaña exigiendo la suspensión del semestre, había venido demostrando que son cientos, sino miles, de estudiantes a quienes la Universidad estaría dejando por fuera. Y ante esto, la Administración se hacía de la vista gorda. Hoy, el primer día del semestre virtual, también demuestra el error de esta medida.
¿Qué pasa dentro del estudiantado?
La Universidad redujo el sector estudiantil en dos: por una parte, quienes sí podían llevar cursos virtuales; por otra parte, quienes no podían, quedando por fuera de la Universidad. Sin embargo, en el primer día del semestre virtual, tanto una parte como la otra, se han visto en medio de dificultades.
Por parte del sector que sí puede llevar clases virtuales, se encuentra la dificultad de que la plataforma METICS no ha funcionado, tampoco el correo institucional, por lo que ha sido difícil, o en casos imposible, realizar la primera lección virtual. Incluso en muchos casos en los cuales se recibió la lección virtual, ha habido quejas de la falta de metodologías virtuales para la mayor comprensión de la materia.
Por parte de quienes no pueden llevar clases virtuales, la incertidumbre de qué va a pasar con su educación, así como la rabia de vivir las medidas elitistas de la Universidad, han estado presentes hoy. Un estudiante de primer ingreso, de la carrera de Filosofía, afirma “estoy muy preocupado, tanto por mi caso como por los demás. No sé qué va a pasar con mis cursos. No he podido tener comunicación con todos mis profes, en Mediación no me aparecen los cursos. No tengo equipo y eso ya me afectó, hasta ayer pude conseguir una compu prestada para revisar los correos y plataformas, ya que en el celular no podía. Hablé con un profesor y lo que me dijo fue que nada me cuesta ir a un café internet a revisar y hacer trabajos. Pero yo, siendo asmático, no puedo sobre exponerme al ir a sitios con aglomeración de personas o utilizar un equipo utilizado colectivamente. Pienso que lo mejor es suspender el semestre. Yo no creo poder llevar el semestre de manera virtual”.
En una situación similar se encuentran muchos y muchas estudiantes, para quienes la Universidad no da respuesta, más allá de culparles individualmente.
A la campaña por la suspensión del semestre se han unido estudiantes de diversas carreras, tanto estudiantes que pueden como aquellos que no pueden llevar sus cursos virtualmente.
Sector docente
La noche antes de dar inicio al semestre virtual, la Administración les informó a las y los docentes sobre un cambio en la plataforma METICS, al cual, evidentemente, no estaban preparados. Los cambios realizados en la plataforma dieron paso a que muchos de los cursos desaparecieran, y con ello, algunos materiales que las y los docentes tenían allí.
La Administración ha estado tomando medidas que son antidemocráticas, al no contemplar las necesidades y opiniones del sector docente, el cual se ha visto inmerso en una doble o triple jornada laboral, trabajo invisibilizado –especialmente en el sector interino- y en un aumento de su productividad, lo cual genera estrés dentro de las y los docentes.
“Ha sido un reto difícil de superar, la falta de claridad en las políticas, aunado a un aprendizaje que por su rapidez no necesariamente es profundo, han hecho de este uno de los momentos más estresantes en mi carrera como docente. Siento mucha angustia por las personas que no logren concluir el curso, pero también por aquellas que tienen problemas de toda índole en sus hogares. En mi caso, ser madre y docente ha implicado multiplicar el estrés y las horas de trabajo”, expresa una docente, que prefiere quedarse en el anonimato.
¿Y los órganos federativos?
Mientras el sector estudiantil y el sector docente están teniendo múltiples dificultades, algunos órganos federativos y representaciones estudiantiles continúan con sus medidas que apuntan a “llevar los cursos de la manera más normal posible”, es decir, continúan haciéndole el juego a la Administración, al asumir medidas excluyentes.
Se han limitado a divulgar la división en dos, por carreras, que hizo la Administración para poder ingresar a la Plataforma Virtual, impulsar medidas como la modificación al calendario universitario y la No ponderación de los cursos. Esas medidas siguen dejando de manos atadas a quienes no pueden llevar cursos virtuales, pues aun con la medida de No ponderación, con la extensión del calendario universitario, o aun en el caso de tener una plataforma de calidad, seguirían quedando por fuera.
Es necesario continuar con la campaña por la suspensión del semestre, garantizando becas y salarios, así como impulsar comités de estudiantes, docentes y administrativos por cursos y Facultades, para que seamos nosotros y nosotras quienes decidamos de manera democrática, cómo hacerle frente a la crisis, y no la Administración, que solo nos impone medidas elitistas. En este sentido, los órganos federativos, en lugar de hacerle el juego a la Administración, deben poner sus recursos en la creación de comités de crisis.