×
×
Red Internacional
lid bot

MEXICO - GASOLINAZO. Inició 2017 con protestas contra el “gasolinazo”

Los últimos días de 2016, el Gobierno mexicano anunció la subida y próxima liberalización de los precios de la gasolina en enero de 2017, con un estimado de aumento entre el 14 y 20 por ciento. Las mayorías inmediatamente reaccionaron y se inició en redes sociales el rechazo y la indignación por la medida anunciada que afecta a millones de familias.

Lunes 2 de enero de 2017

Con “memes” contra el gobierno federal y en especial sobre Enrique Peña Nieto y recuperando el “Renuncia Peña” como consigna, con mensajes de enojo e indignación se recibió la noticia del aumento a las gasolinas planeado por el gobierno federal para el primero de enero de 2017.

De las redes sociales la indignación saltó a las calles, e incluso antes de terminar el año ya había convocatorias para la movilización en diferentes estados de la república en contra del nuevo “gasolinazo”.

Leer: Este 2017 iniciará con convocatorias de movilización para rechazar el gasolinazo

Las movilizaciones comenzaron y los últimos tres días de 2016 hubo concentraciones de cientos de personas sobre todo en el norte del país, y no es casualidad que haya sido en aquellos estados, pues desde hace meses producto de la volatilidad de la moneda nacional, las familias trabajadoras del norte ven subir los precios de los productos de la canasta básica haciendo que su salario alcance para menos.

En casi una decena de estados hubo acciones de repudio, en el estado de México, Hidalgo, Guerrero, Coahuila, Aguascalientes, Jalisco, Quintana Roo, Nuevo León y Veracruz se registraron tomas de gasolineras y marchas por algunas ciudades. Incluso fue cerrada por algunas horas la carretera México – Querétaro.

En la Ciudad de México la movilización en contra del “gasolinazo” se realizó el primer día de 2017, cientos de personas se dieron cita en el Ángel de la Independencia para rechazar el aumento en el precio de las gasolinas que se sabe, anuncia una subida en los precios de varias mercancías y servicios básicos.

La movilización central llegó al zócalo capitalino y en el trayecto se clausuró simbólicamente una gasolinera muy cerca del lugar, vecinos de otras colonias se organizaron también, y durante algunas horas clausuraron gasolineras en varios puntos de la ciudad. Con pancartas contra el aumento y consignas como “no más reformas, no más PRI, ya basta de mentiras” y “Fuera Peña” se expresó el descontento y el señalamiento directo al gobierno federal.

Sectores de trabajadores organizados también se manifestaron, los trabajadores de la salud se concentraron en la Estela de Luz para denunciar la aplicación de las reformas estructurales y las consecuencias de estas en la calidad de vida de la mayoría de los trabajadores.

Este ataque a la calidad de vida de las mayorías ya ha generado un inicial proceso de organización y movilización, sin embargo será necesario fortalecerlo para poder lograr el cometido de echar abajo esta y otras medidas que seguramente veremos este año.

La movilización y la organización independientes serán fundamentales para poder parar los planes dirigidos por el gobierno federal mexicano, pero dictados por los organismos internacionales y la política de Estados Unidos, que seguramente buscará reposicionarse con planes imperialistas, quizás violentos ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero, fecha para la cual ya existe convocatoria de movilización en ambos lados de la frontera.

Leer: Estragos en la economía por gasolinazo: regalo de la reforma energética de Peña Nieto