×
×
Red Internacional
lid bot

América Latina. Inició votación a presidente en Colombia: lo incierto del resultado electoral de este domingo

Con una de las campañas electorales más largas, desde las 8 de la mañana se empezó a votar en Colombia. Salvo sorpresas, lo más probable, es que haya segunda vuelta. Con el centroizquierdista Gustavo Petro asegurando el primer lugar, la incógnita está en quién lo enfrentará el próximo 19 de junio en un balotaje. Descartándose también cualquier inesperada situación habida cuenta lo sucedido en las legislativas del 13 de marzo con la abultada diferencia entre el preconteo y el escrutinio o cualquier acontecimiento político.

Domingo 29 de mayo de 2022 10:14

Al momento de escribir este artículo, luego de la apertura de la votación, todo pareciera acontecer con "normalidad" para los parámetros de Colombia, marcados por la violencia social inusitada sobre todo contra los de abajo en un país caracterizado por el dominio histórico de una derecha tradicional, las Fuerzas Armadas y el paramilitarismo. Pero la jornada apenas se inicia.

Para este domingo el paso a segunda vuelta de Petro no es novedad menos noticia, pero sí será, por un lado, con qué margen lo hace, como también con quién se enfrentará en la segunda vuelta, por el otro. Si supera una votación del 45 por ciento, su derrota será difícil sea que lo enfrente al tradicional representante de la derecha Federico Gutiérrez o el ascendente, pero también de derecha, Rodolfo Hernández, que ha llegado ocupado el lugar del centro y es visto como el outsider en el actual panorama electoral colombiano. Sergio Fajardo, de la Coalición de la Centro Esperanza, terminó quedando relegado.

Hasta el momento, según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) Petro obtendría el 35,8 por ciento de los votos. El segundo lugar se lo disputarían, voto a voto, Federico Gutiérrez (20,8 por ciento) y Rodolfo Hernández (19,1 por ciento). Sergio Fajardo llegaría a solo el 4 por ciento de la votación.

Aunque el rival más fuerte de Petro es el derechista Federico Gutiérrez, con el apoyo casi todo el apoyo del espectro político de la derecha y el grueso sector económico, para algunos analistas, si Rodolfo Hernández pasa a una segunda vuelta, pondría en serios aprietos a Petro, pues podría canalizar todo el sector votante de la derecha y gran parte del centro, no así el ex alcalde de Medellín en el probable balotaje.

Es que Hernández, exalcalde de Bucaramanga, hasta hace un mes, solo tenía 10 por ciento en la intención de voto y no había una mayor expectativa por su candidatura. Levanta la bandera de la anticorrupción, confrontándose con Federico Gutiérrez y Gustavo Petro, pero paradójicamente es el único candidato requerido por la justicia por presuntos hechos de corrupción. Por el lado del uribismo, Rodolfo Hernández, como es de conocimiento público, ha tenido buenas relaciones con ese sector.

En el caso de Petro, para cualquier observador político, su reto es superar la votación que obtuvo en la segunda vuelta presidencial frente a Iván Duque, es decir, unos 8 millones de votos. El reciente escándalo de Piedad Córdoba en Honduras, donde fue detenida con 68.000 dólares sin declarar, también golpeó al Pacto Histórico justo en los últimos días de la campaña. Petro se desmarcó declarando que no tenía ni idea de ese episodio y sacando a Piedad Córdoba de su equipo político.

Pero las sorpresas en Colombia tampoco están marcadas sólo por quién enfrentará a Petro en una segunda vuelta. Lo ocurrido el pasado 13 de marzo en las elecciones legislativas, cuando se descubrió luego una abultada diferencia de más de un millón de votos entre el preconteo y el escrutinio, hizo rondar el espectro del fraude electoral rondó los propios resultados. En una elección de carácter presidencial esto podría causar inesperadas situaciones de remezones políticos de crisis o hasta de explosión social.

El contexto de las elecciones:

  • 1. La revuelta que se inició el 28 de abril de 2021 extendiéndose por varios meses y que sucedió a la eclosión social de noviembre de 2019, llegaron a hacer entrar en crisis al régimen político colombiano en su conjunto. El clima político dio un giro brusco y consecuentemente el electoral, hacia donde buscaron encauzar la explosión social, temerosos que una caída abrupta del gobierno de Iván Duque abriera una crisis sin precedente y envalentonara al movimiento de masas a ir por más y no sólo la caída de un gobierno.
  • 2. Para amplios sectores de la población, las grandes expectativas están puestas en Gustavo Petro, el candidato de la centroizquierda y representante del llamado Pacto Histórico, quien despunta como el primero de acuerdo a todas las encuestas, aunque sin posibilidades a vista de ganar en primera vuelta. En su camino Petro para hacerse más potable ha establecido alianzas políticas con sectores tradicionales haciendo un corrimiento cada vez más hacia al centro político. Para garantizarse sus votos por izquierda y por existir un sector importante que lo cuestiona por su adaptación política, Petro optó por llevar candidata a la vicepresidencia a Francia Márquez, la mejor posicionada y que cuenta con el apoyo de los movimientos populares y sociales.
  • 3. El más cercano rival de Petro es Federico Gutiérrez del bloque de la derecha tradicional “Equipo por Colombia” que lo encabeza el Centro Democrático, el partido Conservador, Cambio Radical, el Partido de la U y el propio partido Liberal. Fico, como se le llama, es exalcalde de Medellín, cuenta con el apoyo del uribismo, de la mayoría empresarial del país y de las élites económicas que hasta el momento no han logrado impulsar su candidatura por encima del 25% en los sondeos. La incertidumbre que genera Petro para el establishment más conservador, moviliza a toda la derecha y el centro derecha alrededor de Federico Gutiérrez.
  • 4. Le sigue Rodolfo Hernández, también de derecha y empresario, que ha buscado presentarse como el candidato del centro como político anticorrupción y outsider de la política, a quien se ha sumado recientemente Ingrid Betancourt del partido Verde Oxígeno que ha declinado de su postulación para apoyarlo. El exalcalde de Bucaramanga ha hecho despegar su candidatura en las últimas semanas a base de un discurso contra Fico y Petro buscando recaudar votos por esa vía, arrebatando el espacio del centro a quien lo detentaba tradicionalmente, Sergio Fajardo de Coalición Esperanza, que se ha hundido en todos los sondeos sin visos de mejorar.

Lo que está de fondo:

  • 1. Estas elecciones se realizan aún bajo el espectro de las masas rondando las calles y que enfrentó al Gobierno de Iván Duque y el régimen político. Una explosión social sin precedentes cercanos en un país donde se fueron acumulando tensiones internas a la par del acentuado deterioro de las condiciones de vida de millones de personas, acelerando todo un proceso que tuvo como resultado la irrupción del movimiento de masas. Se ha asistido a una rebelión en la que se llegó a estrechar en las calles una alianza obrera-campesina-indígena-juvenil, como nunca antes se había dado, que llegó a tambalear no sólo al gobierno de Iván Duque sino al propio régimen político.
  • 2. Desde la explosión social Petro era el mejor posicionado para capitalizar el malestar de la revuelta. Y esto también lo han entendido sectores más lúcidos del propio régimen político. Como escribiera Alejandro Gaviria, académico y ex precandidato: “Hay mucho malestar. Podría ser mejor tener una explosión controlada con Petro que dejar el volcán embotellado. El país está pidiendo un cambio”. Son conscientes del invaluable papel jugado por Petro para desmontar la protesta, y al mismo tiempo canalizar gran parte de ese descontento.
  • 3. La crisis de la derecha colombiana que se presenta a través de varios candidatos goza del repudio generalizado de gran parte de los trabajadores y la juventud, enfrentándolos en las calles, pues representan lo más rancio y represivo de la burguesía colombiana. Pero muchos votarán por Petro y Márquez sobre quienes siembran esperanzas, otros y otras si bien cuestionan la política de Petro lo terminarán votando aludiendo al mal menor y que hay que derrotar al uribismo y a toda la derecha colombiana.
  • 4. Colombia debe verse en el espejo de Chile con la elección de Gabriel Boric. El flamante presidente chileno y que centró grandes expectativas de un pueblo y una juventud que había estado en las calles, no tardó ni dos meses para frustrar las esperanzas de amplios sectores con sus acuerdos con el establishment, el régimen político y con los militares chilenos. No cambió prácticamente nada, no sacó a los presos de la revuelta, pero sí avanzó en militarizar la Araucanía, reprimió las marchas de la juventud, no permitió el uso del dinero de las AFP en función de las necesidades populares. En fin, un recorrido fugaz para nada cambiar en la situación del pueblo de Chile lo que llevó a perder rápidamente 20 puntos de popularidad. Petro no será menos.

Te puede interesar: Elecciones en Colombia bajo crispación política y las esperanzas en el centroizquierdista Gustavo Petro