lid bot

DENUNCIA DE SINDICATOS. Inminente llegada de las líneas aéreas "low cost" y despidos en Latam

La existencia de rutas aéreas low cost traen consigo precariedad laboral, riesgos para trabajadores y usuarios, hasta el cierre de empresas y despido de trabajadores.

Martes 23 de mayo de 2017 12:09

Los cinco sindicatos del sector aeronáutico, por primera vez unidos en un mismo reclamo, alertaron sobre el riesgo que enfrenta la línea de bandera frente al recorte de subsidios por parte del Gobierno nacional y la cesión de mercado a manos de competidores extranjeros.

En el extenso documento que difundieron este lunes, denuncian que el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) “auspician de manera poco clara la asignación de rutas a operadores de dudosa o ninguna capacidad operativa”. También remarcan los efectos que podrían tener “un forzado ingreso al mercado nacional de operadores extranjeros a través de acuerdos bilaterales, sin ejercer la reciprocidad que los mismos deberían mantener, poniendo en evidencia la falta de políticas aéreas que protejan a la actual industria. Esto afectara directamente y en el corto plazo a todos los operadores y trabajadores.”

El Gobierno de Cambiemos inauguró un proceso de flexibilización del negocio aerocomercial a partir de la asignación de rutas a empresas para que operen en el segmento de low cost (bajo costo). En el caso de las low cost, las autoridades reguladoras, como la Anac (Agencia Nacional de Aviación Civil), están siendo denunciadas por otorgar rutas a compañías sin respaldo patrimonial suficiente, como Flybondi y Alas del Sur, o con irregularidades contractuales, como Avianca, que adquirió McAir, propiedad de la familia Macri.

Según informó el diario Página 12, el titular de la Anac Juan Pedro Irigoin fue denunciado penalmente por algunos gremios, por no cumplir con sus deberes de funcionario público en el marco del Código Aeronáutico. Ayer todos los sindicatos emitieron un documento donde alertan sobre el desmanejo oficial en Aerolíneas y el incumplimiento de normas aerocomerciales y de los convenios colectivos de trabajo en la actividad. El texto fue rubricado por Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA); Edgardo Llano, del Personal Aeronáutico (APA); Rubén Fernández, de Unión Personal Superior Aeronáutico (UPSA); Pablo Biró, de Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), y Genaro Trucco, de Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA).

El comunicado

“Su viabilidad y existencia están siendo puestas en grave riesgo, por dos acciones simultáneas del gobierno nacional”. El gobierno de Cambiemos redujo el año pasado 60 por ciento, a 320 millones de dólares, el subsidio a Aerolíneas y para este año lo recortará otro 30 por ciento (a 180 millones). “A la vez, desde el inicio de la actual gestión se les quitó mercados y posibilidades de aumentar sus ingresos permitiendo, primero, que compañías extranjeras (Latam, SKY, COPA, AIR Europa) capten pasajeros desde ciudades del interior para trasladarlos regional e internacionalmente y, luego, ampliando la participación en nuestro mercado a otras empresas sin ninguna regulación”, agrega el texto del comunicado conjunto.

La cartera de transporte y la Anac autorizaron ya a cinco líneas aéreas un total de 135 rutas. Entre ellas Avian (16 autorizaciones) por la que sigue imputado judicialmente el presidente Macri y el ex gerente de MacAir y actual CEO de Avian, Carlos Colunga, y Flybondi (78 autorizaciones), con un capital social declarado de sólo 6000 dólares, de la cual se desconocen sus accionistas reales y no posee aviones. Las nuevas rutas autorizadas se superponen en más de un 95 por ciento con las de cabotaje que actualmente operan AA y Austral.

Denuncia de agrupación aeronáutica combativa

El tema de las líneas "low cost" venía siendo denunciado por la agrupación aeronáutica El Despegue, que tiene delegados en Latam y empresas tercerizadas de Aerolíneas Argentinas.

Luego de los escándalos por las relaciones que salieron a luz entre las empresas aéreas y funcionarios del Gobierno, como es el caso de Avianca y la familia del propio presidente Mauricio Macri, o del vicejefe de Gabinete Mario Quintana y la empresa aérea Flybondi, el gobierno otorgó la concesión de rutas aéreas a aerolíneas privadas, avanzando pasos hacia la desfinanciación y privatización de Aerolíneas Argentinas y la profundización de la precarización de los trabajadores aeronáuticos.

La decisión anunciada por el presidente Mauricio Macri, fue comunicada a través de la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones 36-E/2017, 137-E/2017 y 138-E/2017 del Ministerio de Trasporte que conduce Guillermo Dietrich.

Con esta medida, Alas del Sur tendrá 12 rutas de cabotaje y 9 internacionales, Andes 4 de cabotaje y 3 internacionales y American Jet 6 de cabotaje y 7 internacionales.
Según los fundamentos de las normas, "se considera conveniente, necesaria y de evidente utilidad general la incorporación de un transportador de nuestro país para explotar servicios de transporte aéreo internacional hacia los destinos propuestos, con el fin de incrementar las operaciones que permitan aprovechar también el flujo de esos pasajeros en el ámbito interno".

Al mismo tiempo que las empresas se benefician con la compra de las rutas aéreas (Low Cost) reduciendo costos mediante la precarización de las condiciones laborales, avanzan sobre los puestos de trabajo, como acaba de suceder con el call center de Latam que anunció el cierre de su call center de Costa Salguero y su traslado a otras latitudes. El 29 de Mayo dejará de funcionar el call center, dejando en la calle a 40 trabajadores.

“Una falta de respeto. Otra más, de una empresa que solo apuesta a ganar dinero, sin importarle las familias en la calle ni la seguridad del pasajero ni la calidad de atención”, explicaron los delegados que automáticamente encararon asambleas en toda la firma para revertir la situación, ocasionando demoras y cancelaciones de vuelos.