En México, al día se realizan 130 millones de viajes, de los cuales 104 millones (80%) se hacen en transporte público; transportes mismos que en su mayoría no cumplen con las condiciones de seguridad, higiene y políticas medio ambientales.
Viernes 3 de enero de 2020
En México, al día se realizan 130 millones de viajes, de los cuales cerca de 104 millones (80%) se hacen en transporte público, [1]] mismos que en su mayoría no cumplen con las condiciones de seguridad, higiene y políticas medio ambientales.
Como es tradición para esta tierra, de gobierno priista, se ha aumentado $ 2.00 pesos más a la tarifa por el pago en viaje corto. Dos pesos más de pasaje, dos pesos por soportar un transporte poco eficiente, sucio y peligroso. Para usuarios del Mexibús, dejarán de pagar $ 7.00 ahora pagarán $ 9.00 ¿alguien les preguntó a los usuarios si estaban de acuerdo?
Usar el transporte público y vivir en el Estado de México es como tener dos o tres décadas de atraso en comparación con la Capital, en infraestructura para la movilidad, acceso a la educación, a la salud y al respecto de la voluntad popular cuando en elecciones se participa.
En esta parte del país además de tener a dinosaurios como gobernantes y a sus amigos en las principales empresas y secretarías estatales, se tiene que vivir en situaciones de militarización, violencia y pobreza.
Asientos que se caen, vidrios que no cierran, techos que gotean con pequeñas lluvias, gente que literalmente viaja colgando de las puertas de los microbuses, son algunas de las escenas que vemos a diario por las mañanas y tardes. Cuando tienes suerte y logras conseguir un asiento disponible, este puede estar sucio, muy usado y por tanto nada cómodo, o simplemente se cae.
Bajan unos, suben otros, pueden cantar, vender dulces o pedir una moneda, situaciones que a la larga pueden llegar a ser estresantes y molestas, o que te hacen sentir mal al escuchar las desgracias ajenas. Son diferentes emociones las que se pueden vivir en cada traslado.
Quien viaja en ruta larga tiene que ver, escuchar y a veces comprar -por la fuerza- las productos del comercio informal, comerciantes que por la falta de empleos dignos y deciden trabajar y ganarse un ingreso en el transporte, exponiendo sus vidas en las calles peligrosas de este país.
Si llueve, o hay un accidente en la autopista, por lo menos una hora de vida se nos va en tener que esperar o avanzar lento. Si te asaltan por la mañana o por la tarde, lo mejor es perder un celular o una cartera que perder la vida, aunque eso no evita la sensación de odio y enojo por sentirse desposeído de los pocos bienes materiales que se tienen y que a veces aún se tienen que pagar. Y ahora hay que pagar $ 2.00 más para vivir todo esto.
Para quien estudia y tiene que transportarse son $ 4.00 más al día, a la semana $20.00 al mes $ 80.00 si tiene que usar dos o transportes -nada raro en esta pésima planificación urbana- gastará $ 160.00 más al mes.
Veamos un poco más de lleno. En términos reales un estudiante puede gastar (pagando solo el mínimo), entre $ 240.00 y $ 480.00 en un mes, pero si este estudiante tiene una hermana o un hermano también en la escuela este gasto se tiene que multiplicar por dos o por tres.
Si una familia tiene tres hijos en escuela sus gastos mensuales en transporte pueden oscilar de $ 720.00 a $ 1 440.00 y aún no se toma en cuenta los gastos para su alimentación, ni mucho menos los materiales de papelería que se suelen pedir.
Para un padre o madre que trabajadora que ocupa 6 días de la semana, puede gastar (pagando sólo el mínimo), entre $ 72.00 y $ 144.00 a la semana al mes entre $ 288.00 y $ 576.00, si trabajan ambos multiplíquese por dos.
Estos gastos pueden ser menores si se contempla que millones de mexiquenses no trabajan en el Estado de México, sino que tienen que migrar diariamente a la capital del país, así que se tiene que contemplar el gasto del Metro. Quien viaja por Suburbano le será risible estás cantidades mencionadas.
Llegar al suburbano costará $ 12.00 como mínimo, usar el viaje largo $19.00 más $ 5.00 de metro o $ 6.00 si es por metrobús, esto nos da una cantidad de $ 36.00 de ida, así que el viaje redondo quedará como mínimo en $ 72.00 al día, a la semana -de 5 días- en $ 360.00 al mes $ 1 440.00, y al año… $ 17 080.00.
¡Un estudiante o un trabajador con frecuencia de 5 días a la semana, en un año va a gastar como mínimo $17 080.00! si usa el transporte público y privado (suburbano) ¿A dónde se va todo ese dinero? ¿Por qué si se gasta tanto en transporte público se tiene un servicio tan deficiente, inseguro y estresante? ¿Es posible un transporte público, eficiente, seguro y además gratuito?
El aumento a la tarifa del transporte para seguir exponiendo nuestras vidas y la de nuestros seres queridos para llegar a casa, o al trabajo no tiene costo, pero es claro que nuestro bienestar no está en los negocios de los priistas y sus socios del transporte público.
[1] Romero, Laura. El transporte público, costoso y deteriorado. Hace 80% de traslados. En Gaceta-UNAM, consultado el 31/12/19 [http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/article/view/84229