Se habló sobre la atención a familiares de pacientes y el estatus de los hospitales a nivel nacional, mientras las autoridades anuncian que se esperan unas 6 mil muertes por covid-19.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 4 de mayo de 2020
Por el informe inicial sobre la situación nacional e internacional sobre el covid-19, se anuncia que a nivel mundial el continente americano representa más de la mitad, de los casos confirmados.
A nivel nacional, los casos confirmados son 24,905 y se registraron oficialmente 2271 defunciones a causa de covid-19. Se habló también de 190 defunciones sospechosas, de personas de las que aún no se tiene registro si estaban contagiados al momento de su defunción.
Las autoridades declaran que hay 13,387 camas disponibles de hospitalización general a nivel nacional, y que hay una ocupación del 31 %. Sin embargo, esto contrasta con la realidad en los hospitales, en los que el personal médico anuncia que el sector salud se está desbordando. En muchos hospitales ya no hay cupo para recibir a personas con síntomas por covid-19.
Por la disponibilidad de camas con ventilador y respirador, para enfermos con síntomas graves, dicen que solo se ha ocupado en un 25 %.
Leila Acosta, técnica en atención y orientación del derechohabiente, dio a conocer protocolos para las familias de los pacientes por covid-19, toda la información sobre sus pacientes se dará vía telefónica o correo electrónico.
Sin embargo, este protocolo ha sido deficiente: muestra de ello fue lo ocurrido en el Hospital de Las Américas, en Ecatepec.
López-Gatell señaló que se esperan unos 6 mil decesos. Pero aunque las autoridades siempre mencionan como lamentables las muertes que se producen por covid-19, la verdad es que muchos serían evitables si se garantizaran los equipos de protección personales a las y los trabajadores de la salud, y si se hubieran aplicado tests masivos a todas y todos los trabajadores de los sectores esenciales y a todas las personas que presentaron uno solo de los síntomas de la enfermedad.
Es innegable que la pandemia golpea especialmente en las colonias populares y en zonas fabriles, donde más expuesta está la clase trabajadora por la negligencia patronal.
Preguntas y respuestas
Llamaron la atención, sobre que este lunes aumentó la movilidad en la CDMX. En torno a ello el subsecretario López-Gatell reconoció que no se trata solamente que las personas “no hagan caso”, sino que mucha de la movilidad es producida por las condiciones de pobreza, y la necesidad de buscar sustento.
En torno al “buen trato”, preguntado a Leila Acosta, menciona básicamente que dependiendo cómo se dirijan los familiares, será la respuesta. Algo que obvia completamente la desesperación de los familiares.
López-Gatell también comentó que otra de las pruebas que se realizan son las pruebas de anticuerpos, para preveer cómo pueden reaccionar las personas de estar contagiados de covid-19.
Aunque descartó que se implementen medidas como toques de queda, o confinamientos obligatorios, mencionó que, dependiendo la dinámica del contagio, se pueden tomar medidas específicas en zonas focalizadas.
Espera que no haya rebrotes, pero de ser así se aplicarían nuevas medidas en estados o ciudades. La encargada de dichas medidas sería la secretaría de Salud, sin embargo ya hay nuevas medidas de la mano del ejército con el Plan DN III. También recientemente el gobernador del Estado de México anunció que desplegará elementos de la Guardia Nacional en los hospitales.