×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. Insólito: Más de 2.000 personas sin agua potable en Puerto Octay

El servicio de agua potable en la comuna se vio afectado debido a la presencia de hidrocarburos, situación que afecta a unas dos mil personas por corte de agua que se extenderá de manera indefinida. Este hecho se suma a la lista de ataques al medio ambiente y la salud del pueblo trabajador que han ocurrido en el durante el último periodo.

Viernes 13 de septiembre de 2019

La Municipalidad de Puerto Octay confirmó que el suministro de agua potable en la zona fue interrumpido, luego que este miércoles 11 de septiembre aparecieran denuncias señalando que se detectó presencia de hidrocarburos en una muestra.

Pese a que en un principio se hablaba que el suministro podría estar suspendido por al menos 48 horas, Harry Jürgensen, intendente de la Región de Los Lagos mencionó que “No podemos ni siquiera aproximar la cantidad de días que Puerto Octay va a permanecer sin suministro de agua potable. Puede ocurrir también que sean semanas”.

Por su parte la alcaldesa María Elena Ojeda (UDI) indicó que la eventual contaminación del agua "Es de la responsabilidad de un operario de una empresa externa (Construcción y Servicios Globales Spa.) que presta servicios a la Municipalidad con 20 trabajadores, tres de ellos desarrollan labores para distribuir agua a la población".

Así es como nuevamente se atribuye responsabilidad a una falla humana y no a la Empresa. Considerando que las medidas de prevención y políticas de la seguridad corresponden a esta y a los entes fiscalizadores, y no a los trabajadores.

Importantes ataques al medio ambiente, y a la salud del pueblo trabajador se han registrado durante el último tiempo en Chile, producto de la contaminación proveniente de las empresas.

Un ejemplo es la contaminación ambiental en Quintero, que tuvo su mayor crisis en el 2018 provocando problemas a la salud de sus habitantes, niños, niñas, adolescentes que residen en el lugar y hasta la actualidad sigue causando graves consecuencias en la zona. El plan de descontaminación para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví que entró en vigencia en marzo de este año, solo buscaba mitigar las acciones contaminantes de las empresas responsables.

Los principales habitantes de las zonas contaminadas y que se encuentran más expuestos son las familias trabajadoras y sectores más empobrecidos, son ellos quienes pagan las consecuencias de la crisis medioambiental causada por las empresas, en complicidad con el Estado, poniendo en riesgo su salud. Por esto, es necesario que sean los propios trabajadores y trabajadoras junto a la comunidad, quienes decidan las políticas ambientales y laborales, que se implementarán.

En el actual escenario es fundamental dar una respuesta de fondo a la crisis medio ambiental que genera el sistema capitalista, en donde solo importan las ganancias de los empresarios por sobre la salud y vida de las personas. Para darlo vuelta todo, necesitamos contar con la fuerza y organización de amplios sectores de trabajadores, mujeres y la juventud, y golpear así como un solo puño.