Según lo reflejado por el medio Interferencia, la familia de José Antonio Kast posee nada más y nada menos que 198 litros de agua por segundo, entre empresas y personas naturales ligadas a la familia, lo que corresponde al consumo de cien mil personas.

Elizabeth Fernández Profesora
Viernes 17 de diciembre de 2021
Fue durante la Dictadura Militar que se aprobó el decreto o código de aguas, más precisamente en el año 1979, que definió la propiedad del agua con fines privados y donde “cualquiera” pudiese acceder a los derechos de agua y por lo tanto a su propiedad. Esto viene luego a quedar plasmado en la constitución política de 1980, en el artículo 19 que consagra: "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos",
Lo cierto es que el medio Interferencia, hace un nexo cruzado y de investigación en torno a este decreto con la familia Kast, señalando que la familia, estuvo directamente ligada con la decisión de la privatización de las aguas, más específicamente Miguel Kast (hermano de José Kast), quién sostuvo la reunión con Pinochet para su implementación.
Los derechos de agua pertenecientes a la familia Kast, es de tipo “consuntivo”, es decir, que no son restituidos o “devueltos” dicho popularmente a sectores acuíferos o cursos de agua, por el contrario, tienen el total consentimiento para extraer cantidad de agua sin restricciones.
El negocio familiar con el agua.
Estos derechos de agua de la familia Kast, se concentraron ni más ni menos que en la Región Metropolitana, en la comuna de Paine, reconocida por ser el hogar de la familia de Kast desde la llegada a Chile de Michael Kast, padre de José Kast.
También están las empresas inmobiliarias Bavaria Limitada y San Miguel LTDA, propiedades de Christian Kast hermano del candidato, que posee derechos de agua consuntivos sobre el río Maipo, también de la Región Metropolitana.
Y así suma y sigue, Michael Kast hasta su muerte poseyó 4 litros por segundo en la comuna de Puerto Varas, los que afectan las Cuencas e Islas entre Río Bueno y Río Puelo; todos consuntivos, permanentes y continuos. A pesar de su fallecimiento en 2014, el registro aún se los adjudica a él, siendo posible que estos hayan sido traspasados mediante herencia a algún familiar.
Ideológicamente Miguel Kast- Hermano de José Kast y ministro de Pinochet- creía que el problema de la propiedad del agua, había sido arrastrado al sistema público junto con los diversos cambios que trajo la reforma agraria en Chile a comienzos de los años 60” del Siglo XX, por lo que el Estado se había convertido en el único propietario de este recurso vital, lo cual había que cambiarlo drásticamente y de raíz.
El hecho de que la familia Kast sea propietaria de derechos de agua, muestra dónde se encuentran sus intereses y de por qué, son tan reacios a tocar cualquier atisbo de herencia de la Dictadura- como no- de la que son directos beneficiarios y propulsores como lo demuestra el inicio del decreto de código de aguas, y es que, la defensa de lo privado y por lo mismo de los grandes empresarios por parte de José Antonio Kast solo responde a la defensa y perpetuación de sus intereses y privilegios, por sobre las necesidades básicas de las grandes mayorías, como ya lo demuestra la realidad en Petorca en la V Región de Valparaíso donde ya son 3 escuelas las que deben “cerrar” debido a la escasez hídrica, mientras los grandes empresarios de la palta llenan grandes campos de cultivos, basados en los derechos de agua.

Elizabeth Fernández
Profesora