El "panel de expertos" del transporte público confirmó que, a partir del lunes, las tarifas de buses, metro y ferrocarriles urbanos volverán a subir los precios de los pasajes. Esta es la segunda vez que suben las tarifas en lo que va del 2019.
Sábado 5 de octubre de 2019
Se confirma un nuevo abuso, los precios del transporte público llegarán a ser de $830 en hora punta y $750 en horario valle, mientras para los buses, la tarifa queda en $710. Esta es la segunda vez en el año 2019 que se alza el pasaje del transporte público, golpeando con fuerza los ingresos de las familias trabajadores.
El famoso "panel de expertos", designado por el gobierno y las mismas empresas del transporte, está compuesto por Juan Enrique Coeymans Avaria (Ingenierio Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Claudio Andrés Agostini González (Ingeniero Comercial, con mención en Economía, de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y Juan-Pablo Montero (Ingeniero Civil y Magíster en Ingeniería Hidráulica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile). Gente que en absoluto conoce la realidad de los millones de trabajadores y trabajadoras que a diario viajan hacinados en el transporte público para llegar a sus respectivos puestos de trabajo.
Para los cientos de miles de trabajadores y trabajadoras que ganan el sueldo mínimo ($301 mil pesos), esta tarifa significaría gastar una sexta parte de su sueldo sólo en pasajes.
Para Beatriz Bravo, trabajadora de Correos de Chile y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, la situación es inaceptable: "Es un verdadero descaro, un abuso. Como siempre en este país la clase empresarial quiere que nosotros paguemos todo, y eso lo logran gracias a que servicios básicos están en sus manos.
El gobierno y el metro se lavan las manos diciendo que el alza es fijada por la comisión de expertos ¡que es designada por ellos mismos! Y que nada tiene que ver con cómo vivimos las trabajadoras y trabajadores ¿acaso no saben que tenemos que destinar casi $50 mil sólo en pasajes? Teniendo el sueldo mínimo, nos estrujan como pueblo trabajador.
Igual como lo hacen hoy en Puerto Octay, donde quieren que las comunidades paguen los gastos del agua, así lo hacen en el metro, una empresa que se disputan inversionistas porque genera millonarias ganancias y así será mientras esté en sus manos. Necesitamos un sistema de transporte público, estatal, donde trabajadores, profesionales y usuarios la gestionemos al servicio de quienes debe estar; las grandes mayorías y no en manos de un puñado que se enriquece a nuestra costa".

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile