×
×
Red Internacional
lid bot

Patagonia. Integración y desarrollo for export

En ocasión de la visita del presidente de Chile, Gabriel Boric, a la Argentina, Alberto Fernández habló de la integración con Chile a través de la Cordillera de los Andes. Diciendo poco, dejó entrever el trasfondo de esta integración. Algo que afecta de particular modo a La Patagonia.

Lunes 25 de abril de 2022 11:19

Temblando, con el frontal partido por el marrón, por el marronero,
Cae sobre sus costillas, pesada como un mundo, la res...

“Chile y argentina no tienen una cordillera que los divide, tienen una cordillera que los une […] indisolublemente tienen un destino común”, dijo el mandatario argentino luego de firmar diversos memorándums de entendimiento entre ambos gobiernos en materia energética, cultural, de diversidad de género, conectividad y DDHH durante la primer visita al país de Gabriel Boric como presidente de Chile, el pasado 3 de abril.

Estos memorándums, forman parte del Tratado de Libre Comercio que ambos países firmaron en 2016 y que entró en vigencia en 2019, tendiente a que Argentina tenga una mayor integración económica y comercial con Chile, uno de sus principales destinos de exportación y el quinto inversor extranjero en el país. A su vez, este acuerdo complementa a otros firmados entre Chile y el MERCOSUR, e implica que Argentina busque integrarse en la Alianza del Pacífico.

Te puede interesar: Diálogos La Izquierda Diario. Julio Burdman: "Los que tienen éxito son justamente los que desafían al centro político"

Alberto Fernández destacó en la oportunidad que “como parte de esa necesidad de unir a la américa latina” hay que “hacer realidad la concreción del corredor interoceánico que una de una vez por todas el Atlántico y el Pacífico” y que “el norte de Argentina aspira a concretar lo más pronto posible”. La referencia, no es casual. Uno de los proyectos pendientes del IIRSA es justamente el “Eje Capricornio” que busca vincular el puerto de Antofagasta en Chile y Asunción del Paraguay a través del Paso de Jama en Jujuy para extraer minerales, maderas y soja. Claramente, la explotación de litio en el norte argentino es uno de los ejes en este proyecto.

Ahí se va alzando, como un pesado pingajo, atrapada por la pata por un gancho que le salta arriba, que la alza
Por un ojal abierto en el garrón de un cuchillazo en plena estupidez
Sentimental, en plena media tonelada de monstruoso dolor

IIRSA o el mito de la integración

Desde el año 2000, con la firma de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), las multinacionales buscan que los Estados garanticen la infraestructura necesaria para el saqueo de los recursos naturales del continente sudamericano. Como no podía ser de otro modo, esto se financia con deuda que los Estados asumen a través del financiamiento de instituciones internacionales de crédito como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM).

Desde 2009, IIRSA pasó a estar bajo la esfera del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) formado por los ministros de planeamiento e infraestructura de la región como parte de la UNASUR, pero cambiar el nombre no ha significado modificar el objetivo. Rutas, trenes y puertos para saquear latinoamérica.

Ya está colgada... Las patas delanteras se enderezan
Se endurecen y avanzan hacia adelante y hacia arriba,
implorantes y fatalmente rígidas, rematadas en cortas pezuñas que hace un instante
Amasaban el barro del corral, el estiércol de otros cien balidos

La Cordillera “nos une”

La Patagonia es parte importante en este plan. En octubre del 2020, el Parlamento del Mercosur (Parlasur) llevó adelante el webinario “Corredores Bioceánicos Patagónicos”, iniciativa impulsada por el BID y el Banco de Desarrollo de Latinoamerica (CAF), cuyo eje fue la “reconversión de la infraestructura de transporte y logística”.

El entonces presidente del Parlasur, Oscar Laborde, decía que “la clave- además del potencial exportador- es que a las materias primas extraídas de la Patagonia (minería, pesca, hidrocarburos, lana) se las dote de valor agregado” en base a la conexión interoceánica que permita la circulación de mercancías orientadas al mercado chino. La apelación al “valor agregado” como garantía de “desarrollo comunitario” es una constante en cuanto documento o declaración se encuentre de los últimos cuarenta años de saqueo en la región.

El CAF lleva invertido U$S 4917 millones entre 2016 y 2020 sólo en Argentina. Se trata de un banco cuyo directorio está conformado por diversos funcionarios de 17 países latinoamericanos, España, Portugal y 16 bancos privados. El representante argentino en el directorio es Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos, y el de la banca privada es Juan Carlos Dao, presidente del Banco del Caribe, implicado en la denuncia de los Paradise Papers por fuga de capitales en paraísos fiscales a través del Bancaribe Bank Inc. de Barbados.

Por caso, el 11 de abril el CAF organizó el evento “Caminos para la integración: Facilitación del Comercio, Infraestructura y Cadenas Globales de Valor” como parte de la presentación de la RED 2021 con el objetivo de promover una “mayor inserción regional y global” en base a “tres áreas específicas: la facilitación del comercio, la infraestructura física y la integración productiva”. Todo un canto al libre comercio y la baja de aranceles de comercialización.

Dinosaurios del siglo de las máquinas, nacidos para morir de un Marronazo...
Ahora ya es carne azul colgada en la heladera: "Uruguay For export"

En el webinario “Corredores Bioceánicos Patagónicos” participaron los gobernadores de las provincias patagónicas. El proyecto es parte del Eje de Integración N° 9 “Norpatagónico del Eje del Sur” del IIRSA que une los puertos de Bahía Blanca, San Antonio Este y Puerto Madryn con los chilenos de Talcahuano, Corral y Puerto Montt. Este eje implica la puesta en actividad de algunos pasos fronterizos hasta hoy en desuso desde el punto de vista del transporte la extracción de las materias primas para exportación producidas en la región.

Te puede interesar: Editorial de editoriales: la extorsión más escuchada

COSIPLAN y Wallmapu ¿integración regional?

La visita de Boric estuvo también atravesada por las críticas que su ministra del interior Iskia Siches recibió al utilizar el término Wallmapu para referirse a la Araucanía chilena. El término, que refiere a la franja interoceánica de territorio históricamente habitado por el pueblo nación mapuche, no generó las mismas controversias que el mapa dado a conocer sobre la integración territorial propuesta por el IIRSA en 2006 para la llamada “Región de los Lagos” que comprende dicha región, la Araucanía, la región de los Ríos y Bío Bío en Chile y las provincias de Rio Negro, Neuquén, sur de Buenos Aires y Norte de Chubut, fragmentando el territorio para su saqueo. Esta división se superpone casi por entero con el territorio reivindicado como Wallmapu.

MAPA IIRSA-Wallpapu

En esta división territorial cobra particular importancia el Paso del León en la cuenca del Rio Manso, en la provincia de Rio Negro. Mas al Sur del Paso Cardenal Samoré en Villa la Angostura, Neuquén, el Paso del León ofrece ventajas comparativas para la circulación de mercancías. Por un lado, no implica grandes ascensos en la cordillera, y constituye un paso consolidado que solo requiere asfaltar la ruta provincial 83 del lado argentino y ensanchar algunos tramos. Pero fundamentalmente es una vía rápida de acceso a Puerto Montt en el Pacífico Chileno, para la extracción minera en curso de exploración en la Línea Sur rionegrina y la aún no habilitada en la estepa norte chubutense.

Otro paso que cobra fundamental importancia es el que comunica Lago Blanco al sur de Chubut y el Puerto de Chacabuco principal puerto de la región de Aysén, Chile. Argentina adeuda asfaltar los 107 kilómetros de la ruta 260 que unen la traza de la ruta nacional 40 con el paso internacional Huemules en inmediaciones Lago Blanco, ya que del lado chileno la obra avanzó hasta allí. Esta ruta permitiría la conexión bioceánica del puerto de Comodoro Rivadavia, y de toda la cuenca petrolera del Golfo San Jorge, pero también la exportación a través del pacífico de la producción minera del norte de Santa Cruz.

Por eso, en el webinario de 2020 tanto Arabela Carreras, gobernadora de Rio Negro, como Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, se mostraron entusiastas respecto al “desarrollo” que los resultados del supuesto “derrame” de la actividad extractiva están a la vista en Santa Cruz, Rio Negro, Chubut o Neuquén.

Te puede interesar: Alberto Fernández y la administración de la crisis, con 20 meses por delante

Aquella Otra res, que esquivó el marronazo y que cayó también, con un ojo reventado y una guampa partida, deshecha, también cayó y tembló la tierra, tembló el marrón, tembló el marronero; la res, murió temblando de dolor y de miedo... de un marronazo en plena frente "for export" del Uruguay
Guitarra Negra

Alfredo Zitarroza

Integración y resistencia

El titulo del gran trabajo de Daniel James sobre el peronismo, parece graficar la relación entre los proyectos políticos elaborados desde arriba y la realidad que emerge desde abajo. Fernández hizo mención a la convulsionada realidad que Chile vivió desde 2019, cuando una revuelta popular puso en jaque a todo el régimen político, y de la cual Boric es un emergente. Justamente un emergente que viene de ser parte de la “cocina” que puso un freno a las aspiraciones expresadas en las calles por la juventud chilena con una constituyente amañada y canalizando las expectativas de millones en las elecciones. La rápida caída en su popularidad a poco de asumir, expresa la frustración que comienza a despertar, algo que Fernández conoce bien.

El conjunto de gobiernos “progresistas” de la primera década del siglo XXI fueron producto de grandes movilizaciones populares contra el régimen de saqueo neoliberal desembozado que se impuso en los 90. Chile, fue quizás el último país en experimentar estas convulsiones, pero en paralelo hubo una lucha enorme contra el golpe criminal en Bolivia, enormes huelgas y movilizaciones en Ecuador, movilizaciónes de masas en Paraguay o Perú.

Este nuevo ciclo de gobiernos “progresistas”, parecen remedar la frase de Marx pues, si la historia es primero una tragedia, se transforma luego en una farsa. Asi, las promesas de revertir parte de las consecuencias brutales de la transformación neoliberal de las economías locales, se transformó en una profundización del carácter concentrado de la economía a través de la orientación exportadora primaria, la desigualdad cada vez más creciente y obsena, y la destrucción ambiental en pos de un “desarrollo” que jamás llegó para millones.

Ahora, aquella tragedia se transforma en la farsa de la “integración”, incluso sobre la base de acuerdos de libre comercio firmados por gobiernos como el de Macri y Piñera. Las promesas del “ALBA de los pueblos” o la UNASUR, se han transformado en la farsa que explicita la continuidad de políticas de saqueo como el IIRSA, ahora llamado COSIPLAN.

Frente a ello, sin embargo, es importante rescatar las lecciones que la continuidad de las luchas de los trabajadores y el pueblo dejan atravesando la historia de nuestro continente. Ese delgado hilo rojo que une la historia común de nuestra clase, sin fronteras.