×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. Intendente Jouannet, ¿de la violencia contra el pueblo mapuche y sus niños cuándo se hablará?

El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet (DC), arremetió contra el pueblo mapuche, manifestando que “no existe conflicto mapuche” y que “son delincuentes” aquellas personas que reivindican la causa. Fácil hacerlo, mientras la violencia en las comunidades mapuche persiste, decenas de niños y mujeres son violentados, continúan los allanamientos y la represión. ¿Cuándo los políticos del régimen hablarán de esto?

Martes 15 de diciembre de 2015

“Acá lo que tenemos es una tensión intercultural porque no hemos sido capaces de asumir nuestra interculturalidad. Insisto: No existe conflicto mapuche, éstas personas son delincuentes que generan delitos violentos de alta connotación pública y que tratan de vincularlo a una causa mapuche que no es tal, porque nadie les ha dado representatividad”, aseguró Andrés Jouannet, intendente de La Araucanía, en una entrevista concedida al medio de comunicación El Mercurio.

Luego continuó con toda liviandad, planteando que “lo que están haciendo es inventar, a través de estas acciones, una realidad que no existe, porque la mayoría del pueblo mapuche lo que quiere es vivir en paz”. ¿Vivir en paz con un cotidiano despliegue policial y militarización en las comunidades donde viven decenas de personas mapuche? ¿Se puede vivir en paz con violencia y represión diaria, con allanamientos, viendo cómo golpean a niños? El intendente Jouannet, como buen político burgués, no tiene la menor idea.

La Derecha, sectores reaccionarios de la Nueva Mayoría como la Democracia Cristiana, medios de comunicación tradicionales y empresarios, se encargan día a día de hacer creer que las personas mapuche son violentas, criminales, “delincuentes” como les gusta decir. Sin embargo, nada dicen de sus demandas históricas, que sus tierras fueron arrebatadas con violencia y muertes, que empresarios tienen negocios millonarios tras ocupar territorios en el sur como el caso de la familia Matte, dueña de Mininco, segunda forestal más grande del país.

Tampoco mencionan las sucesivas violaciones a los derechos humanos, las constantes golpizas a mujeres y niños, la prepotencia y estigmatización que crearon con una falsa historia. Para qué decir sobre los múltiples asesinatos de mapuche en Dictadura, y ahora en democracia; menos van a asumir que incluso organismos internacionales han manifestado su crítica ante tanta violencia policial.

La ONU, por ejemplo, ha manifestado en diversas ocasiones su preocupación ante tanta represión policial hacia el pueblo mapuche y sus reivindicaciones. En el año 2013 se hizo presente el relator especial de Naciones Unidas de ese entonces, Ben Emmerson, quien consideró que era prioridad darle importancia a las demandas del pueblo mapuche, dar respuesta a las demandas de devolución de tierras ancestrales, prohibir que se aplique la Ley Antiterrorista en contra de personas mapuche, e “investigar” las denuncias de abusos y violencia policial.

En febrero de 2014 el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) emitió un nuevo informe titulado “Estado de Chile y pueblo Mapuche: Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la Región de La Araucanía” (1), donde nuevamente se abarcó la violencia policial que se vive al interior de territorio mapuche. “La comunidad de Temucuicui se ha hecho conocida por las denuncias que ha realizado por la violencia ejercida por Carabineros en contra de niños y niñas, mujeres y personas mayores tanto en los allanamientos como en el marco de otros operativos. Estos incluyen, por ejemplo, el uso de armas de fuego contra un grupo de personas en las afueras del Hospital de Collipulli, que dejó a niños y niñas heridos/as a mediados de 2012”, establece el documento.

Lo anterior no es algo nuevo, se vive en prácticamente todas las comunidades mapuche: “En cuanto a la Comunidad Mapuche Wente Winkull Mapu, la misma está ubicada también en la comuna de Ercilla. Ha sido allanada en múltiples ocasiones a partir del año 2009. La comunidad ha denunciado el uso desproporcionado e indiscriminado de la fuerza policial16, situación que ha sido presentada a los Tribunales de Justicia”, continúa el documento que además se basa en testimonios de personas mapuche que viven en carne propia la violencia policial y del Estado de Chile.

“Si tengo que describirla (la violencia policial) en verdad es horrible, yo creo que todos los mapuches estamos en este proceso hemos vivido la violencia de la policía, existe un descontrol desproporcional. No respetan intimidad, no respetan derechos que tenemos como mapuches. Prácticamente somos blanco de su violencia, somos una figura insignificante para ellos cuando actúan”, manifiesta uno de los entrevistados. ¿Vivir en paz, Intendente Jouannet?

El vivir en paz le fue arrebatado al pueblo mapuche desde hace muchas décadas. Se despojó al momento en que el Estado junto a la clase empresarial le quitaron las tierras y los hogares al pueblo mapuche; cuando los asesinaron y quisieron hacer desaparecer; cuando pusieron sus pies, armas y violencia en tierras que no les pertenecen; cuando mujeres, niños y ancianos comenzaron a ser blanco de torturas, lesiones, violencia, tratos crueles y degradantes (2). Ahí acabó la paz. Su clase, señor Jouannet, así lo quiso y así lo mantiene.

(1) “Estado de Chile y pueblo Mapuche: Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la Región de La Araucanía”, Instituto Nacional de Derechos Humanos. Ver en línea: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/642/Estado%20y%20%20Pueblo%20Mapuche.pdf?sequence=1

(2) Revisar Informe “Situación General de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche Wallmapu (Chile) 30 de junio, 2013”: http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/documentos/doc-124.html