La familia de Catrillanca exige la renuncia del intendente, Luis Mayol, quien tuvo una reacción de respaldo a Carabineros y criminalizó al joven mapuche. Continúan las repercusiones.
Martes 20 de noviembre de 2018
El intendente de La Araucanía, Luis Mayol, descartó presentar su renuncia luego de ser fuertemente cuestionado por su reacción de respaldo hacia el Comando Jungla cuando estalló la polémica por la muerte del comunero mapuche, Camilo Catrillanca.
En ese momento, la principal autoridad de la región señaló: "Tengo plena confianza y seguridad que lo que está aseverando Carabineros corresponde a la realidad".
La primera versión que mantuvo el intendente señalaba que el fallecimiento del joven de 24 años se contextualizó en un caso de “delincuencia común”, en circunstancias de que el Comando Jungla realizaba un operativo por el robo de tres vehículos.
A medida de que transcurrían las horas y los días la seguridad sobre el actuar de carabineros abrió paso a un fuerte cuestionamiento a Chadwik y a Mayol. Este último, sostuvo que sólo se había limitado a señalar que Catrillanca tenía antecedentes policiales por receptación, acusación que fue refutada.
Luis Mayol, no sólo señaló que casi estaba seguro de que esto no se trataba de un montaje. Además aseguró que el joven estaba involucrado en un asalto, un “hecho de delincuencia común” y que “los más afectados fueron las profesoras”. Sin embargo, los hechos han ido develando todo lo contrario.
La información clave que fue eliminada al destruir las tarjetas de memoria de las cámaras, ha sido coherente con la versión del testigo directo del asesinato de Catrillanca, el niño de 15 años, de iniciales M.P.C. que lo acompañaba en el tractor en el que se encontraba trabajando. Quien asegura que el responsable de haber perpetrado su arma contra el joven comunero, fue el mismo que destruyó la evidencia.
Al respecto el intendente, Mayol, justificó el proceder del funcionario, señalando que “a lo mejor la persona que adulteró las cámaras en ese momento había actuado, se había sobrepasado; tampoco quiero adelantarme a las conclusiones del Fiscal. Tengo que suponer que a lo mejor se trató de ocultar algún actuar determinado. Tengo que suponer que por eso se adulteraron las cámaras. No me explicó por qué otra causa. Ahora, aparentemente la persona que adulteró las cámaras dice que habían unas grabaciones de orden familiar que no quería que se vieran, pero yo no me trago eso”.
En tanto, el padre de Camilo, Marcelo Catrillanca, criticó al Gobierno tras los acontecimientos del pasado miércoles y apuntó a las responsabilidades políticas.
"Chadwick y Mayol tienen que dejar sus cargos, ellos son los grandes responsables de lo sucedido. A mí hijo lo trataron de delincuente y ladrón, eso no lo vamos a aceptar. El Gobierno tiene que entender que acá hubo masacre y que lo mataron por la espalda", sentenció.
Además, agregó "queda demostrado que hacen montajes, tal como pasó con la Operación Huracán".
Respecto, al trabajo de la Fiscalía, Catrillanca manifestó que "no confiamos en los fiscales, pero sí tenemos la esperanza de que se sepa la verdad de cómo asesinaron a mi hijo. Debe haber justicia por Camilo".
Continúan las repercusiones
Si bien la oposición se ha manifestado en rechazo de la forma en que el gobierno ha abordado el caso, cabe destacar los asesinatos en democracia de otros jóvenes luchadores y mapuche.
Te puede interesar: 15 mapuches asesinados en los gobiernos de la Concertación y la derecha
Te puede interesar: 15 mapuches asesinados en los gobiernos de la Concertación y la derecha
La exigencia de justicia no ha cesado desde entonces, manifestaciones, cacerolazos, un multitudinario funeral, clamando por justicia, rechazando el asedio que sufre el pueblo Mapuche por parte del Estado de Chile y los grandes empresarios que actúan con total impunidad. Evidencia de la militarización es la utilización del comando Jungla para casos de delitos comunes como el supuesto robo de autos, cuando es una destacamento entrenado para enfrentar al terrorismo, todo bajo la excusa de la violencia en la región.
El gobierno sufrió un duro revés con este asesinato, pero la prepotencia patronal inspirada en el avance de la derecha en la región del continente no será posible de enfrentar de forma aislada. Es necesario un plan de movilizaciones que parta por la convocatoria unitaria desde las centrales sindicales, la Confech, los parlamentarios del Frente Amplio.
Te puede interesar: De Huracán a Catrillanca
Te puede interesar: De Huracán a Catrillanca
Disolución del Comando Jungla
Desde el movimiento estudiantil, la candidata a presidenta de la Federación de estudiantes del ex Pedagógico (FEP), Marcela Leal, rechazó la política de militarización de la zona, se sumó a la exigencia de disolución del Comando Jungla.
En ese sentido, señaló "junto al paro y la movilización, luchamos por el juicio y castigo a los asesinos, la disolución inmediata del comando jungla, la desmilitarización de la Araucanía, la libertad a los presos políticos mapuches, por el derecho a la auto-determinación del pueblo-nación mapuche.
La lucha es ahora, y es en las calles, universidades y lugares de estudio y trabajo".
La situación en la Araucanía todavía está abierta y puede profundizar una crisis que ya arrastraba el gobierno por las altas expectativas económicas que hasta ahora sólo han beneficiado a los grandes empresarios.