×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Interjuntas en Sociales UBA: propuestas para tapar el sol con la mano

La jornada se hizo el último sábado. Se debatieron varios proyectos para la formación de estudiantes en la docencia y la investigación. No se resolvió nada. La propuesta de las autoridades de la Facultad es que se vote durante las vacaciones de invierno en el consejo directivo. Necesitamos convocar instancias de debate abiertas y democráticas.

Miércoles 14 de junio de 2023 11:21

El sábado 10/06 se reunieron les integrantes de las 5 juntas de carrera de la facultad de sociales UBA. 15 consejeros por carrera y las autoridades de las mismas estuvieron en la jornada de discusión en el auditorio durante horas.
Solo podrías participar de la misma si sos parte de las juntas de carrera. Si eras un estudiante, docente o graduado cualquiera, podrías asistir pero no tenías derecho a hablar ni decidir.

En ésta jornada, convocada por las autoridades de nuestra facultad y con el apoyo de la Lista 15 (Cámpora, Mella, el Mate, Urbana, Emergente), se iban a debatir 4 proyectos

  • Programa de adscripciones para estudiantes de grado
  • Programa de inicio a la investigación de estudiantes de grado
  • Programa de inicio a la extensión de estudiantes de grado
  • Reglamento de Concursos de Auxiliares

Surgen como una respuesta a un problema real que tenemos les estudiantes: nuestra inserción en los proyectos de investigación, en la docencia y en programas de extensión no es del todo abierta al conjunto del estudiantado. No se conoce como ingresar, ni son ampliamente difundidas. La facultad no genera los canales para que podamos inscribirnos a esos proyectos transparentemente sino que depende de contactos personales y charlas de pasillo.

Los proyectos presentados por las autoridades generan una vía institucional para que cualquier estudiante se pueda inscribir a hacer esta experiencia formativa. Ahora bien, esto tiene una serie de problemas

Por un lado, la facultad abre esos canales sin garantizar en lo más mínimo que luego terminemos trabajando en la docencia o la investigación. Todo lo contrario: les estudiantes haríamos un proceso de formación durante un año para luego encontrarnos con la cruda realidad donde cada vez se destina menos presupuesto a la universidad. Es decir, sin que se destinen recursos para incorporar nuevos docentes a las cátedras y becas para los proyectos de investigación. Las adscripciones sin cuestionar esta realidad de administración de la miseria termina siendo un papel vacío que poco peso tiene luego para lograr el objetivo que debería tener.

Por otro lado, al no garantizarse una inserción real cabe preguntarse ¿quiénes van a tener acceso a las adscripciones?
Les estudiantes que tienen mayores dificultades para estudiar difícilmente elijan dedicarle su valioso tiempo a algo que no nos garantiza un acceso real a la docencia e investigación. Quienes trabajan de forma precarizada, tienen personas a cargo, viven lejos, y les cuesta cada vez mas recibirse, van a tener que elegir entre formarse y afrontar los problemas que ya tienen para terminar la carrera. Sin un esquema de becas que acompañen las adscripciones vamos a lograr que el sector más empobrecido del estudiantado (que cada vez crece mas) quede por fuera de éstas prácticas formativas.

El modelo de adscripciones ya se utiliza en otras facultades como Filosofía y Letras, donde muchos estudiantes expresan que luego no sive para entrar a una cátedra, y muches pibes terminan eligiendo dedicar el tiempo que tienen en recibirse o trabajar. Como señalaron varies docentes y consejeres, estos nuevos programas tienen el peligro de acrecentar sus tareas (de manera no paga) y proponer a estudiantes condiciones precarias para la inserción académica.

Necesitamos una política integral que implique recursos (presupuesto y becas) para ampliar las posibilidades de inserción laboral a futuro, que dé respuesta a las demandas de acceso a la docencia, la investigación y la extensión a través de los marcos formales que ya existen y les garantizan nuestros derechos: docentes ayudantes de segunda, auxiliares de investigación, miembros de proyectos de extensión. Esta es la forma de evitar que estas demandas sean canalizadas por políticas vaciadas de recursos que llevan a una mayor precarización de las tareas de docentes y estudiantes.

El Bloque de la Izquierda en Sociales e Imaginación Sociológica y el gremio AGD Sociales propusieron a la Interjuntas que tenemos que denunciar el no cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) por parte del Rectorado mediante la elevación al Consejo Directivo de la Facultad de la solicitud para que emita de forma urgente una resolución exigiendo el cumplimiento del CCT Nacional por parte de la Universidad de Buenos Aires. Todo Reglamento de Concursos para Auxiliares docentes que esté por fuera del CCT, implica menos garantías y derechos de los que lxs docentes ya hemos conquistado con nuestra lucha. También reclamaron que la nueva propuesta de Reglamento está por detrás del reglamento que utilizamos desde el 2003 que es un piso para regularizar los cargos docentes. Al contrario la nueva propuesta está adecuada a la política del Rectorado porque mediante la figura de Concursos Abiertos no respeta la antigüedad docente y pone en peligro la estabilidad de centenares de cargos de quienes vienen sosteniendo en forma "interina" el trabajo docente.

De fondo, vemos muy difícil que se democraticen los accesos a la docencia, investigación y extensión si continúa el vaciamiento de la educación pública que llevaron adelante los distintos gobiernos que gobiernan al servicio de los intereses del FMI, como lo que está haciendo actualmente el Frente de Todos con Sergio Massa a la cabeza, y que los distintos partidos tradicionales que se proponen gobernar el país no piensan cuestionar.

¿Quién decide?

Supuestamente la Interjunta iba a ser para debatir y votar los proyectos. Tuvo desde un comienzo un carácter limitado por no ser abierta al conjunto de la comunidad educativa, con una deliberación democrática donde cualquiera pueda hablar y votar, con la debida preparación y difusión para que les miles de estudiantes docentes y graduados de sociales puedan participar del debate.

A último momento, las autoridades avisaron que la interjunta finalmente no iba a votar ninguno de los proyectos. La votación será el 15 y 29 de Agosto en el consejo directivo en plenas vacaciones de invierno. Lejos de fomentar la participación parece que se busca evitarla. Pasamos de debatirlo en una instancia bastante limitada como la interjunta, donde incluso hay sectores opositores como lo es la izquierda, a un escenario donde lo definirá la decana y 16 consejeres que responden a la lista 15 y la UES.

El debate se abrió pero se va a decidir en otro lado. No nos extraña que cuestiones antipopulares como la modificación de los concursos necesiten ser votadas en instancias más restringidas donde menos estudiantes, docentes y graduades puedan participar. Estos mismos espacios políticos son los que en el mismo consejo directivo ratificaron sacarle la obra social a los docentes ad-honorem, aumentar un 300% los aranceles de los posgrados, y en nuestro Centro de Estudiantes cancelar las elecciones en complicidad de la Franja Morada.

La comunidad educativa necesita espacios democráticos de participación, donde podamos rechazar los intentos del rectorado de quitar derechos conquistados de los docentes y enfrentemos política precarizadora de las autoridades. Solo de la mano del debate democrático podemos darle una respuesta a los grandes problemas de nuestra facultad: la deserción, los cada vez menos inscriptos, la inserción laboral, la precarización docente, los recortes en la investigación, la conexión de los contenidos de nuestras carreras con la realidad actual y la intervención de las ciencias sociales en la crisis social.