Las inundaciones sucedidas afectaron en gran parte a trabajadores y el pueblo pobre; entre ellos a un sector importante de trabajadores inmigrantes. Radios de la comunidad boliviana lanzaron una campaña solidaria para juntar donaciones para los damnificados. A continuación, una entrevista realizada desde La Izquierda Diario a Zenón Bejarano, de Radio Frecuencia de los Andes -FM 95.3-
Sábado 8 de noviembre de 2014
Cuentenos acerca de la campaña que hacen recibiendo donaciones para la comunidad boliviana afectada por las inundaciones
Es que estamos consternados con el acontecimiento climático, hoy ha cambiado todo por el hombre, que está haciendo que haya inundaciones en distintas partes del mundo, y esto ¿quién lo sufre?... La gente pobre, la gente humilde es la que sufre y los niños pagan las consecuencias. A nosotros nos apañan estas situaciones y trabajamos arduamente; las últimas campañas que estuvimos haciendo fueron entre Radio Taypi y Radio Frecuencia de los Andes en cadena, y seguramente otras radios. Colegas trabajaron también en enlace, porque hay mucho por hacer para la comunidad boliviana. En cuanto a las donaciones, siempre es bueno alentar a los que tengan un granito de más que lo traigan para que nosotros como radios seamos un puente de comunicación y un puente para alcanzar a los damnificados que están sufriendo. Hoy estuvimos en campaña, ayer y anteayer estuvimos en campaña y seguiremos en campaña. Yo hace 25 años que estoy en la República Argentina, en Capital Federal, no busco ninguna posición política, pero si hay una radio comunitaria tiene que estar haciendo un trabajo para la sociedad, a quien se debe.
Con respecto a la gente que sufrió las consecuencias de la inundación ¿nos puede contar sobre las condiciones de vida y de trabajo que tienen?
Las condiciones siempre son deplorables; la comunidad se radica en los lugares periféricos del Gran Buenos Aires, donde el gobierno hace oídos sordos, la vista ajena, y los hermanos se ubican en lugares que no están para edificar. Hay casas donde fui que están en lugares altos, que han cargado mucha tierra y edificaron su casa y no sufrieron mucho la inundación, pero la mayoría están construidas en lugares pantanosos donde hay mucho resumen de agua que inconscientemente se han metido. Esos han quedado con la mitad de la casa bajo el agua y es triste volver a empezar de nuevo, pero esperemos que puedan tomar cuenta de estas necesidades, sobre todo de las casas… los políticos, que empiecen a trabajar y ayudar… no diciendo que uno es boliviano o paraguayo, porque todos habitamos acá.
¿Nos puede mencionar las zonas más afectadas?
Las zonas más afectadas de las que yo fui, toqué y entré, y el agua está hasta la cintura son Esteban Echeverría, también Luján, Laferrere, Barrio Nueva Esperanza… por esos sitios caminé; la campaña que estamos haciendo es para ellos, vamos a llevar lo que estén aportando con su granito de arena.
¿Qué opina sobre las reiteradas inundaciones en los últimos años?
Que los políticos ante esta situación (de los desagües, los drenajes) no lo han tomado en cuenta; hay poca voluntad de parte de los políticos a quienes compete, los que realmente tienen que trabajar esto. También hay un gran crecimiento de la comunidad inmigrante en el Gran Buenos Aires, pero los políticos siempre dicen “vamos a hacer algo por ellos, vamos a hacer esto”, pero realmente esto es lo que pasa… se van a buscar terrenos periféricos, cualquier lugar donde construir sus casas, y tiene que ver la negligencia de los políticos, ellos por lo menos deberían decir: antes de construir vamos a llamar a un agrimensor, construir cloacas y luego construir sus casas que tanta necesidad hay. Pareciera que no hubiera Consulado, solo hay referentes y radios conectadas en solidaridad para ayudarnos entre trabajadores, no queda otra.