lid bot

Contaminación. Delfines enferman por la contaminación en Mejillones: ¿Quiénes son los responsables?

Ana María García, bióloga y socia fundadora del Centro de investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos (Cifamac), declaró al Mercurio Antofagasta: “observamos que hay una población de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) con enfermedades a la piel”, lo cual podría ser consecuencia de la contaminación.

Viernes 21 de septiembre de 2018

En esta entrevista, Ana prosigue: “La enfermedad es conocida como ’tattoo skin disease’ (traducido, quedaría como la enfermedad del tatuaje) y creemos que uno de los potenciales causantes de esa enfermedad puede ser la contaminación en el agua del borde costero. Pero debemos recalcar que esto es solo una hipótesis, dado a que no tenemos estudios concluyentes al respecto”

En este sentido, Ana también se posicionó en contra de las declaraciones de Juan Pablo León, gerente de la Asociación de Industriales de Mejillones, quien dijo que la comuna de Mejillones era todo lo contrario a una zona de sacrificio. La bióloga enfatizó en que “mejillones fue declarada por Oceana –la mayor organización internacional dedicada a proteger los océanos del mundo- como zona de sacrificio porque aloja demasiadas industrias en un sector pequeño”.

Te puede interesar: Los trabajadores y la comunidad podemos dar una solución ante las crisis de contaminación

El gobierno de Piñera, junto a los antiguos gobiernos de la concertación y la ex Nueva Mayoría, no han sabido responder ante esta crisis en la contaminación. Por el contrario, permitieron una legislación que permite a las grandes empresas saquear y contaminar el medio ambiente, como ya lo hemos visto en las “zonas de sacrificios” como Puchuncaví-Quinteros y Antofagasta-mejillones, siendo esta ultima la región que tiene el record mundial en contaminación, donde el grupo Luksic es el gran culpable.

Para hacerle frente a los empresarios como Luksic, es necesario levantar la unidad de distintos sectores y su organización, exigir un plan de emergencia sanitaria para las zonas afectadas, también la re-conversión ambiental de las empresas y la estatización bajo control obrero en coordinación con la comunidad.


Sofía Ávila

Estudiante de Derecho de la Universidad de Antofagasta