La marcha “Contra el ajuste en Ciencia, Tecnología y Universidad” y el recorte presupuestario del 30%, también tuvo su expresión en Mendoza
Sábado 29 de octubre de 2016
El reclamo frente a los recortes en el área se expresó con manifestaciones en diferentes ciudades como Rosario; Buenos Aires; Córdoba; Bariloche; San Luis; Mendoza; Rio Cuarto; San Juan y Mar del Plata.
En la ciudad de Mendoza la concentración se organizó frente a la Legislatura provincial para repudiar este ajuste y conto con más de 300 personas entre los que había docentes, investigadores, estudiantes y personal administrativo de CONICET, ATE-MENDOZA, UNCuyo e INTA.
A su vez, se sumaron al reclamo contra el recorte nacional los trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar y estuvo presente la diputada provincial del Frente de Izquierda, Macarena Escudero.
Ignacio Echeverry, estudiante de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo, dijo desde la manifestación “estamos acá por que el presupuesto para nuestras universidades es nuestro presente y para ciencia y tecnología es nuestro futuro. Si queremos trabajar en el país no se nos va a permitir con las reducciones de presupuesto para el 2017. Sabemos que la ley de presupuesto es la que fija toda la directiva de lo que va a suceder en el año. No queremos que vuelva haber una fuga de cerebros como hubo en los años ’90. El presupuesto en ciencia y tecnología ayuda al avance de toda la industria en nuestro país por un desarrollo sustentable. Había muchos defectos en los presupuestos en ciencia y tecnología anteriores. Pero ahora no va a quedar dinero para investigaciones casi en ningún área solo para mantener lo que ya está. Nos parece muy importante a los estudiantes venir acá. También recibimos el apoyo de muchos profesores que levantaron las clases para que podamos venir acá y de los directivos también.”
Gustavo Vitale, delegado de ATE por la Secretaria de Agricultura Familiar de Mendoza, afirmó “venimos coordinando con el CONICET, INTA y con otros organismos nacionales. En particular porque nosotros en este momento estamos realizando un paro nacional y hemos estado realizando una acción muy fuerte en todas las provincias, en plazas y ciudades en conjunto con los agricultores. Nosotros estamos denunciando lo mismo que los demás compañeros de los organismos que es el gran recorte. A tal punto que el año creemos que solamente vamos a tener las puertas abiertas de las oficinas y no vamos a estar donde tenemos que estar que es en el campo con las familias agricultoras entonces nos queremos que suceda eso. El derecho de los agricultores está siendo directamente negado y es por eso que nuestra lucha no es solamente por los puestos laborales que hace más de 20 años que estamos en precariedad laboral, contratos que se terminan todos los diciembres. Si no además pro las familias agricultoras que son más de 20 mil en la provincia y 220 mil en el país. Que sin la secretaria no tendrían política pública real. Con técnicos en los campos que somos más de 1500 en todo el país. Eso genera expulsión de los agricultores del campo y creemos que se está haciendo apropósito porque esa tierra tiene que tener dueño y son los grandes terratenientes.”
Por otro lado, Juan Urtubia delegado de ATE-CONICET apuntó “estamos en protesta en el marco de lucha nacional contra el ajuste que se está haciendo en Ciencia y Universidad. Por otro lado, estamos reclamando la reincorporación de compañeros cesanteados en distintos sectores del Estado que han quedado fuera del estado producto de que los han echado diciendo que son “vagos”, con que “sobran” o “son cargos políticos”. Sin embargo, nos hemos encontrado con algunos organismos que mientras echan 10 y ponen a 1 pero con un sueldo de 45 mil pesos. Mientras que los compañeros han vivido con un sueldo de miseria”.
CONICET, uno de los más perjudicados
Entre lo manifestado por las organizaciones lo más acuciante es la reducción de mil millones de pesos en el presupuesto del CONICET para el 2017, que afecta fuertemente los salarios (además de los gastos de infraestructura y financiamiento de la investigación). De mantenerse esta situación el año que viene sólo alcanzará para cubrir los sueldos de los empleados actuales y de los que se incorporen hasta diciembre de este año.
Dentro de este negro panorama lo peor les ha tocado a los ingresantes a carrera de investigador. Actualmente existen todavía 400 ingresantes pendientes de 2014 y se espera que entren 200 este año. CONICET estaría dejando a fuera 200 trabajadores concursados sin trabajo. Mucho peor la ven los ingresantes de 2015, los cuales directamente no pueden resolverse sus concursos porque no tienen presupuestado dinero para los mismos. Finalmente, para los ingresos de este año no se sabe si habrá llamado por falta de dinero.
Por último, una de las becarias y representante de la Mesa de Becarios por Cuyo a nivel nacional, mostró profunda preocupación por la situación señalando que, “uno de los principales problemas es la pérdida de autonomía de CONICET para nombrar a sus propios ingresos a carrera ya que se le aplicaría al CONICET el artículo 7 del proyecto de ley de presupuesto por lo que perdería la autonomía en la designación del personal permanente de su jurisdicción. Además existe una gran cantidad de investigadores que han ingresado y que no se han efectivizado su cargo. Este desfinanciamiento va a lograr que la ciencia tenga que buscar su propio financiamiento en el sector privado. Otra consecuencia es que al mantener el número de becarios pero no garantizar nuevos ingresos genera una precarización mayor ya que el Conicet comienza a mantenerse solamente sobre el trabajo precario de los becarios (sin jubilación, aportes, ni vacaciones pagas y sin posibilidades de sindicalizarse). Además genera una pérdida de recursos porque este personal capacitado no logra reinsertarse en la ciencia y técnica pública al no ingresar a carrera por lo que termina yéndose del país o hacia el sector privado”.