Científicos y referentes piden el cierre de fronteras a partir del colapso sanitario en Brasil y la variante Manaos. La situación sanitaria en el país, vacunas, variantes, la estrategia del gobierno y algunas medidas necesarias urgentes.

Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006
Jueves 18 de marzo de 2021 10:10
En estos días se conoció una carta firmada por investigadores, académicos y académicas, comunicadores y referentes públicos en la que plantean que “se impone de modo urgente la adopción de medidas que intenten mitigar el impacto de la pandemia en nuestro país”.
A su vez solicitan al Gobierno “el cierre de nuestras fronteras, en particular para personas provenientes de Brasil y el control estricto tanto de las fronteras con el resto de nuestros países vecinos como de los vuelos internacionales”. Esto, plantean, debería incluir 14 días de aislamiento a quienes reingresen al país, independientemente de los resultados de los testeos y “podría significar salvar miles de vidas”.
El pedido parte del colapso sanitario en Brasil (este miércoles reportó 99 634 casos y 3149 muertes por covid), producto del negacionismo del gobierno de Bolsonaro y la circulación nuevas variantes del covid-19, más transmisibles y letales, en particular la variante P1, o de “Manaos” por haber sido detectada por primera vez en viajeros procedentes de aquella región amazónica.
La carta la firman, entre otras y otros, Andrea Gamarnik, Nora Cortiñas, Jorge Geffner, Alberto Kornblihtt, Mariana Herrera Piñeiro, Adolfo Pérez Esquivel, Adrián Paenza, Carlos Rozanski, Rodrigo Quiroga y Roberto Etchenique.
En nuestro país la variante que tiene la mutación 501 ya tiene circulación comunitaria PERO la combinación de la 501 con la 484 se identificó solo en un viajero que vino de Brasil
HAY QUE CERRAR FRONTERAS?
ESA ES UNA DECISIÓN DE LAS AUTORIDADES PERO LA EVIDENCIA SUGERIRÍA QUE SI— Andrea Gamarnik (@GamarnikLab) March 14, 2021
Una situación preocupante
Como señala la carta, luego del “pico en octubre del 2020 con 15 000 nuevas infecciones diarias registradas, nuestro país mantuvo niveles altos de transmisión comunitaria a lo largo de los últimos meses que nunca descendieron de las 5000 nuevas infecciones diarias detectadas, cifras que se acompañaron de un muy alto número de personas fallecidas por COVID-19”.
Sobre ese piso, desde principios de años la situación viene mostrando datos ascendentes en contagios, fallecimientos y ocupación de camas de terapia intensiva, concentrándose nuevamente en la PBA, el AMBA y provincias como Santa Fe.
Casos cada 100.000 habitantes en 7 días pic.twitter.com/rW4BWQ5Sd6
— martin barrionuevo (@mmbarrionuevo) March 17, 2021
Este jueves se informaron 155 nuevas muertes y 8328 contagios, con lo cual las víctimas fatales ascienden así a 54 386 y los casos positivos registrados oficialmente (dado el subtesteo, se calcula bastante más) a 2 226 753 desde el inicio de la pandemia. A su vez, la ocupación de camas de cuidados intensivos en el país es del 55,9 % y 61,5 % en la zona metropolitana de Buenos Aires, donde el porcentaje continúa subiendo.
Variantes del sars-cov-2 en el país
Más allá del pedido que se hace en la carta, en el país ya se han detectado varias variantes denominadas por la OMS V.O.C. o Variantes de Preocupación.
En el país ya se detectó la variante B.1.1.7 (Inglaterra) en circulación comunitaria en el municipio de la matanza (PBA), en contactos estrechos en otras zonas del AMBA, y en viajeros procedentes de Inglaterra en Tucuman (2) y en Córdoba.
Asimismo, la variante 501Y.V3 o P1 (Manaos), ya fue detectada en CABA en un viajero procedente de Brasil y un contacto estrecho, como parte de un muestreo semanal de casos positivos (muestras tomadas al azar), y en personas que volvieron del exterior en Córdoba.
La mutación E484K, compatible con la P2, (o “Río de Janeiro”), fue detectada en 15 muestras según informó en el informe de vigilancia de variante el proyecto PAIS, en circulación comunitaria. 11 de estas muestras corresponden también al municipio de La Matanza. Hasta el momento fue detectada en 43 casos y con frecuencia creciente.
Estas variantes, surgidas como un proceso natural de evolución biológica del virus pero posibilitadas por su gran circulación (no es casual que surjan en Inglaterra y Brasil, países cuyos gobiernos dejaron correr el virus) genera preocupación dado que son más transmisibles: la inglesa un 70 % y la de Manaos se calcula 2 o 2,5 veces más que la original; con mayor carga viral; y que generan reinfecciones en personas previamente inmunizadas naturalmente o por vacunas. En particular, la variante P1 y P2 comparten la mutación E484K, que se cree que es responsable de este “escape de inmunidad”, también presente en la variante sudafricana (B.1.351), sobre la cual estudios científicos han comprobado la inutilidad de la vacuna de AstraZeneca al tiempo que el gobierno de aquel país ha suspendido su utilización. El caso de Brasil es acaso el más dramático, pero en Inglaterra, Estados Unidos, Dinamarca y otros, solo la mayor transmisibilidad generó un aumento muy marcado de casos y fallecimientos. La P1 combina transmisibilidad y reinfección, por eso la preocupación.
Vacunas
El despliegue de la vacunación en el país, más allá del escándalo de los vacunatorios VIP, es numéricamente insuficiente y con un ritmo lento respecto al desarrollo de los contagios y fallecimientos. Más allá de que hasta ahora se pudo vacunar casi el 5 % de la población con una dosis y algo más del 1 % con dos, las vacunas, necesarias y urgentes –aunque insuficientes por sí mismas para terminar con la pandemia– escasean, presas de la irracionalidad capitalista, expresada en el “nacionalismo de vacunas” (países ricos que acaparan) y el negocio de los laboratorios con un sistema de patentes que limita su producción y distribucción al lucro.
Alberto Fernández hizo alusión a esta realidad en la cadena nacional que se emitió este jueves por la noche, pero sin exigir el levantamiento de las patentes para poder producirlas estatalmente. Argentina todavía no se sumó abiertamente al reclamo de India y Sudáfrica.
Monitor Público de Vacunación
Dosis Distribuidas 3.843.565
Dosis Aplicadas 2.762.672
Stock en Provincias 1.080.000; en Nación 200.000
Primera Dosis 2.253.351 (4.97%)
Segunda Dosis 509.321 (1.12%) pic.twitter.com/ExggVpU1md— martin barrionuevo (@mmbarrionuevo) March 17, 2021
En su lugar, el gobierno negoció principalmente con el laboratorio AstraZeneca, por 22 millones de dosis, dándole un nuevo negocio directo a Hugo Sigman, que produce el principio activo de la vacuna en Mabxcience, uno de sus tantos laboratorios.
De la misma vacuna, pero producida en India, llegarán en total por el fondo Covax 2 275 000 (de los 9 millones esperados inicialmente). Por otro lado, con el laboratorio Gamaleya se negociaron hasta el momento 1 500 000 dosis de la Sputnik V (de las cuales arribaron 1 202 000 y 300 mil estarían en camino); y con Sinopharm (China) 4 millones, de las cuales arribaron 1 millón y otros 3 llegarían a fines de Marzo.
Un problema adicional con la vacuna de AstraZeneca es que ya existen estudios científicos que demuestran su inutilidad frente variantes que poseen la mutación E484K. La variante sudafricana (contra la cual se hicieron estos estudios) es una, por lo cual Sudáfrica ya suspendió su utilización, pero como vimos, esta mutación también está presente en la variante P1 (Manaos) y la P2 (Río de Janeiro).
Te puede interesar: ¡No a las patentes! Vacunas para todos. ¡Por un plan de vacunación universal y gratuito!
Te puede interesar: ¡No a las patentes! Vacunas para todos. ¡Por un plan de vacunación universal y gratuito!
La naturalización y los intereses detrás de la estrategia sanitaria
Frente a esta situación, la ministra de Salud Carla Vizzotti, que acaba de reemplazar a Ginés Gonzalez García luego del affaire de los vacunatorios VIP, señaló que es “la segunda ola es una realidad [...] Es muy difícil que pueda evitarse en Argentina, por eso será clave contar con el mayor porcentaje de la población de riesgo ya protegida para cuando llegue el frío. Tenemos que reducir la mortalidad”, y agregó que “si bien la vacunación tendrá un rol clave, se debe seguir trabajando en ajustar las pautas de cuidado y protección”.
En el mismo sentido, Fernández sostuvo este jueves que hay tres problemas hoy en día en torno a cómo se desarrolle la pandemia: la falta de vacunas a nivel mundial, las nuevas variantes, y la llegada de la segunda ola, que vendría a estar confirmado como si además de bajar la temperatura, el otoño viniera por si mismo con un aumento natural de la presencia del covid-19.
Te puede interesar: Cadena nacional de Alberto Fernández: sin vacunas y sin medidas
Te puede interesar: Cadena nacional de Alberto Fernández: sin vacunas y sin medidas
Hablar de “inevitabilidad de una segunda ola” constituye una naturalización del desarrollo de la pandemia que apunta a correr el foco del manejo de la pandemia, un recurso constante, que incluyó la individualización del problema y la descarga de la responsabilidad en la población, desde runners hasta las juventud.
Pero se trata de la estrategia adoptada desde el Estado y los gobiernos, que desde el inicio apuntó a abrir y cerrar las medidas de distanciamiento y aislamiento –y la economía– para no saturar el sistema de salud, siguiendo el modelo del Imperial College de Londres (el principal centro epidemiológico de Inglaterra y una referencia mundial), que privilegia los intereses de la economía capitalista. Pero esta no es la única opción, y hay varias medidas urgentes que se deberían tomar.
Te puede interesar: ¿Pandemia hasta cuándo? El covid-19 y la irracionalidad capitalista
Te puede interesar: ¿Pandemia hasta cuándo? El covid-19 y la irracionalidad capitalista
Medidas urgentes
Como venimos señalando en este diario, frente al avance de la pandemia la estrategia epidemiológica a seguir para privilegiar la salud –y no las ganancias– es la de apuntar a suprimir la circulación del virus. Esto significa, por ejemplo, desplegar una campaña activa y masiva de testeo, rastreo y aislamiento de contactos para suprimir las cadenas de contagio.
En su lugar, desde el inicio se mantuvo el testeo en niveles mínimos, y a más de un mes de conocida la circulación de la variante inglesa en PBA, la positividad de testeo en la provincia no bajó del 20 %, cuando la OMS recomienda que no supere el 10 %, mientras se puso el foco en la apertura de escuelas sin condiciones sanitarias mínimas contra la denuncia de la docencia.
¿Hay escasez de test? Para nada: en el país se producen tres test moleculares y dos de anticuerpos, que contaron con financiamiento estatal pero están hoy en manos de privados. Estatizar esos laboratorios y volcar la producción a aumentar el testeo al nivel que requiere la pandemia, y no las ganancias empresarias, es una medida urgente. Lo mismo con algo tan elemental como los barbijos, ¿por qué no se producen y distribuyen estatalmente "los del Conicet"?
Exigir el levantamiento de las patentes y expropiar y nacionalizar bajo control obrero los laboratorios para la producción de vacunas y tratamientos para vacunar a todos cuanto antes, es otra urgencia, como así también unificar el sistema de salud público y privado para poner la salud por encima de los negocios de los Sigman o Belocopitt.
Mientras que Fernández habla de segunda ola, el presupuesto en salud pública previsto para el año es inferior al del 2020. Es urgente aumentarlo para mejorar las condiciones de trabajo de las y los trabajadores de la Salud y los elementos de protección personal, así como restituir el IFE aumentando su monto para no poner a los trabajadores entre la espada del covid y la pared de la miseria.
En #CadenaNacional el Presidente nos dice que se viene la segunda ola y que hay pocas vacunas. Hay que tomar medidas urgentes a favor de las mayorías que ya viven una situación de emergencia, empezando x restituir el IFE elevando su monto.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) March 19, 2021
Y para que esto no signifique más ajuste, urge dejar de pagar la deuda pública a los especuladores y nacionalizar la banca y el comercio exterior dentro de un plan integral para frenar el saqueo de recursos. Protocolos adecuados en lugares de trabajo, y cierre de actividades no esenciales con plenos derechos salariales y de trabajo, y sin despidos, es otra medida clave.
Por supuesto, este ensayo de naturalización de la “segunda ola” no debe servir para fortalecer el aparato represivo estatal. Ni más Facundos Castros ni más represiones como en Guernica. La crisis sanitaria se resuelve con recursos y medidas como las señaladas, y no con represión.
Se trata de medidas que el PTS y el Frente de Izquierda levanta desde el inicio como parte de un programa de conjunto de la clase trabajadores y los sectores populares para terminar con esta pandemia.

Juan Duarte
Psicólogo y docente universitario en la UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Editó y prologó Genes, células y cerebros (Hilary y Steven Rose), La biología en cuestión (Richard Lewontin y Richard Levins), La ecología de Marx (John Bellamy Foster), El significado histórico de la crisis de la psicología y Lecciones de paidología (Lev Vigotski), La naturaleza contra el capital (Kohei Saito) y León Trotsky y el arte de la insurrección (1905-1917), de Harold Nelson (2017), en Ediciones IPS.