×
×
Red Internacional
lid bot

CIENCIA / PRESUPUESTO 2017. Investigadores repudian la presencia de Sturzenegger en Puerto Madryn

Trabajadores de Ciencia y Técnica del CENPAT-CONICET se movilizaron denunciando el recorte en Ciencia propuesto por el Gobierno nacional para 2017, en la marco de la jornada nacional de protesta a realizarse mañana.

Miércoles 26 de octubre de 2016 18:37

En el día de hoy, un grupo de trabajadores del área de Ciencia y Técnica del Centro Nacional Patagónico del CONICET (CENPAT) realizaron un escrache a la presencia del presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, en el Ecocentro de la ciudad del Golfo Nuevo, repudiando el recorte anunciado por el Gobierno en el marco de presupuesto nacional para 2017, que implicaría un virtual recorte de partidas presupuestarias. La visita se debe al intento del Gobierno nacional de rectificar el error grosero de la presentación anterior, que incluía la figura incorrectamente representada de una ballena austral en los billetes de $200. Esta vez, parece el Gobierno aprendió la lección y el nuevo diseño parece respetar la anatomía del cetáceo emblemático de la ciudad, pero el intento no estaría teniendo buenos resultados, ya que el repudio recae ahora directamente en el centro de su política de recortes al área de Ciencia y Técnica.

La movilización de los investigadores y técnicos se enmarca en la jornada nacional de protestas contra el recorte presupuestario en Ciencia y Técnica, que se realizará en todo país mañana jueves y contará con una concentración frente al Congreso nacional a las 17 hs.

Duro comunicado

Mediante un duro comunicado emitido con anterioridad, los trabajadores de Ciencia y Técnica señalaron los motivos del repudio, planteando que “nos enfrentamos a una semana clave para el sistema científico-tecnológico nacional. Es el momento de definir cuántos fondos se asignarán a sus Instituciones (…) Yendo a los datos concretos, el Presupuesto 2017 enviado al Congreso para su tratamiento, y luego de contemplar la inflación esperada para 2016 (aprox. 40,9%), lleva la participación del sistema de CyT en el mismo de 0,71% del 2016 al 0,59% para el 2017 respecto del total del PBI, recortando los fondos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT), en su conjunto, en un 56%. De forma desagregada, y a modo de ejemplo, los organismos de CyT dependientes del MinCyT como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (dependencia del Estado responsable de la mayor parte del financiamiento destinado a los proyectos de investigación en la Argentina) y la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE) verán ajustado su presupuesto en un - 60 y - 34 %, respectivamente”.

A su vez, afirman que “si bien el CONICET es el único organismo que vería incrementado su presupuesto en el 2017, tan solo en un 3% respecto al año anterior, por una modificación en el Artículo 7 de la Ley de Presupuesto le quita potestad al Consejo de administrar los cargos asociados a la Carrera de Investigador Científico (lo que equivaldría al cierre de los ingresos de nuevos investigadores); y se recortan en un 25% el número de becas para el año próximo. Algo a destacar es que del presupuesto total del CONICET para el 2017, el 96% está destinado al pago de salarios, encorsetando, entre otras múltiples cosas, sus capacidades como promotor financiero de proyectos de investigación. Tal es la brutalidad del recorte, y las limitaciones que se imponen al CONICET, que esto ha motiva una carta del Directorio del Consejo al Presidente de la Nación, denunciando exactamente lo mismo que aquí se indica. Pero además, han reaccionado, también, un grupo importante de Diputados de la Alianza Cambiamos (oficialismo) para solicitar al Poder Ejecutivo que revise las partidas asignadas al sector, demostrando que el mismo es un reclamo transversal y no se circunscribe a ningún partido o filiación político-partidaria”.

Sobre Sturzenegger, el comunicado señala que “representa, a nuestro entender, un verdadero tecnócrata de la derecha corporativa transnacional, instrumentador de políticas de vaciamiento económico, fuga de capitales y mecanismos que favorecen la especulación financiera y la utilización del Estado para negocios fraudulentos de grandes bancos y grupos económicos locales e internacionales. En 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, fue secretario de Política Económica y junto con Domingo Cavallo formó parte de una operación financiera conocida como MEGACANJE, que aumentó el monto de la deuda pública argentina en 53 mil millones de dólares”.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario