×
×
Red Internacional
lid bot

Sismo en México. Irregularidades en construcción de Álvaro Obregón 286: la clave del colapso

3 pisos de más y losas de mayor tamaño y peso entre irregularidades en la construcción del edificio 286 de Álvaro Obregón.

Leah Muñoz

Leah Muñoz @leahdanmunoz

Miércoles 27 de septiembre de 2017

Luego de que los rescatistas intentaran entrar al edificio de la avenida Álvaro Obregón se percataron que las irregularidades en la construcción del edificio impedía su rápido acceso para ir a la búsqueda de personas en el inmueble.

Humberto Morgan, coordinador de asesores de la Secretaría de Movilidad del Gobierno de la CDMX, reconoció que el edificio presenta irregularidades en su construcción lo que ha hecho que las labores de rescate se retrasen.

35 familias no ceden, la esperanza de que encuentren con vida a sus familiares continúa. El edificio 286 de Álvaro Obregón es el último punto de la ciudad en donde todavía hay esperanza de salvar personas. El tiempo, retrasado por las irregularidades en la construcción, sigue siendo un factor contra el que luchan los rescatistas.

Morgan dice que si se hubieran seguido las condiciones para construcción de edificios que cambiaron en la ley de obra luego de 1985 el edificio hubiera resistido.

“Se hicieron dos cosas terribles, primero subir a una altura prácticamente de seis pisos que probablemente con unas condiciones que cambiaron en la ley de obra de 1985 hubiese resistido, y segundo por alguna cosa que no entendemos se hizo un procedimiento a partir del tercer, cuarto, quinto y sexto piso, de una losa que se llama catalana”.

El tamaño de las losas que colocaron en el tercer, cuarto, quinto y sexto piso era de 60 cm. sobrepasando el tamaño de las losas normales que son de 10 a 14.

Este sobrepeso de las losas y el aumento de 3 pisos que no se debieron construir provocó que el edificio colapsara en forma de sandwich.

“En un primer momento la intervención de los rescatistas fue en 7 puntos de la azotea, pero desgraciadamente cuando llegamos al quinto y al cuarto piso no podíamos pasar a buscar a nadie porque estaba una trabe sobre la otra”.

Las familias continúan en las búsquedas y en los rescates. La esperanza y la fuerza por rescatar vidas se siguen concentrando en ese punto de la ciudad.

Brigadistas presentes en la zona han recabado testimonios de familiares quienes denuncian que es tal la desorganización y la poca transparencia, que hace apenas un par de días dieron con su hija, cuyo cuerpo llevaba en el SEMEFO desde el miércoles de la semana pasada. Al no poder confiar en las autoridades y al no contar con información certera, otras personas han iniciado búsquedas por su cuenta.

El descontento y la indignación ante estas irregularidades ya ha llevado a roces entre las autoridades y los rescatistas, mientras que, específicamente por el caso de Álvaro Obregón, familiares y vecinos realizaron un bloqueo de la avenida Vasco de Quiroga, en Pueblo Nuevo, exigiendo respuestas y llamando a los medios de comunicación para dar cobertura.

Este no es el primer edificio sobre el que se sabe que las inmobiliarias omitieron las leyes de obras luego del terremoto de 1985. Si se construyeron este y los demás edificios omitiendo las nuevas leyes de construcción fue también por la corrupción entre funcionarios, constructoras e inmobiliarias.

Las vidas de todas estas personas no volverán, y tampoco nada nos garantiza que sus vidas perdidas son la lección para que en el futuro se construyan edificios seguros, así como no pasó después de la tragedia de 1985.

Mientras las construcciones estén a manos de las empresas, que emplean materiales "económicos" y no siguen las normas de construcción para zona sísmica, y los funcionarios que habilitan inmuebles a cambio de recompensas generosas por parte de los empresarios, nuestras vidas seguirán en riesgo.