×
×
Red Internacional
lid bot

CINE. Ixcanul, película guatemalteca premiada en el festival de Berlín

La película de Jayro Bustamante se ha convertido en la cinta más premiada en la historia de Guatemala, es hablada en una lengua nativa y protagonizada por personas que no son actores. La cinta refleja la cruda realidad de la población indígena en América Latina.

Martes 26 de julio de 2016

La opera prima del joven realizador Jayro Bustamante Ixcanul, se ha convertido en la película más premiada de Guatemala. Se trata de un drama sobre las mujeres indígenas, hablado en una lengua originaria, y protagonizada por no actores. La misma estará presente en el cierre del 36 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que se celebra del 15 de julio al 1 de agosto.

El filme ganó el premio Alfred Bauer otorgado en el Festival de Cine de Berlín, fue rodada en las faldas del volcán Pacaya (Ixcanul significa volcán en maya) donde habita una población indígena dedicada al cultivo de café. La historia se basa en anécdotas vividas por la madre del director, cuando participaba en brigadas de salud en las zonas indígenas.

La historia narra la vida de María (María Mercedes Coroy) una joven de la etnia maya kakchikel, que vive en las laderas del un volcán, junto a su madre Juana (María Telón) y su padre Manuel (Manuel Antún), el capataz de una finca cafetalera.

María y su madre se encargan de cuidar los animales en la casa, que la cerda quede preñada, así como de preparar la comida pues tienen un evento muy importante. La familia vive en una casa y terreno prestado, no hablan español, únicamente lengua Cakchiquel.

Los padres solamente tiene una preocupación: que el futuro de su única hija sea mejor y aprovechan una comida familiar para arreglar el matrimonio de María con Ignacio (Justo Lorenzo), quien es la mano derecha del patrón. Él tiene perspectivas mejores de vida, puede ir a la ciudad a trabajar e incluso construir su propia casa y dejarles el terreno que habitan.

Pero María está en desacuerdo con este matrimonio, pues está enamorada de Pepe (Marvin Coroy), un trabajador de la finca conocido por borracho, holgazán y tramposo, pero que tiene el sueño de viajar a los Estados Unidos, que está detrás del volcán, en medio únicamente se encuentra México, según el joven.

Es tanto el deseo de María de escapar de ese matrimonio que en una borrachera tiene relaciones con Pepe, al cual compromete para que juntos escapen en cuanto cobre su sueldo. Ella prepara todo para el día del escape, con el pretexto de llevar una ofrenda al volcán. Pero cuando llega el día del pago Pepe se ha ido rumbo a la frontera, sabía que no cobraría ningún sueldo pues en sus borracheras se habían agotado su dinero.

María en un intento desesperado por huir, decide caminar por la carretera para llegar a la ciudad, pero con tan mala suerte que se encuentra a Ignacio, quien la devuelve a su casa. Juana se da cuenta que su hija está embarazada, tienen que resolver la situación antes que Ignacio regrese de su viaje a la ciudad.

Por otro lado Manuel está preocupado porque lo echarán de la finca si su hija no se casa, además el terreno está infestado de serpientes y así no podrá sembrar la parcela.

Sobre los hombros de María cae la responsabilidad de toda la familia y de su futuro. Su padre tendrá que cargar con dos mujeres y un bebé. La joven en un afán por congraciarse con su padre intentará ahuyentar a las serpientes de la parcela, pues su madre le ha dicho que a las mujeres embarazadas hasta las serpientes les huyen.

Pero María es mordida. Es llevada arrastrando por su padre hasta la camioneta de Ignacio, la llevan a un hospital de la ciudad, donde es salvada no así su bebé que al parecer falleció, pero podrá tener más hijos.

El dolor no puede ser más para María, ni siquiera le dejaron ver el cadáver de su hijo. Ella firmó unos papeles con su huella dactilar, pues no sabe escribir y por ende ni siquiera entendió que firmaba. Ella entra en una profunda depresión, aún con la boda en puerta con Ignacio se niega a aceptar la muerte de su hijo.

Es un extraordinario filme, que refleja una realidad de Latinoamérica, donde no hay nada peor que ser joven, mujer, indígena y pobre. El director fue cuidadoso al presentar los temas como el matrimonio forzado, el aborto y la explotación, sin ser panfletario. Nos sumerge a la vida de una comunidad, como muchas aislada geográficamente y culturalmente, ancladas en otro tiempo. En las mismas los hombres luchan por un trabajo y sueñan son un futuro mejor, y las mujeres están atadas a la pobreza y costumbres anquilosadas.

Ixcanul presenta una historia bien desarrollada con una excelente fotografía. Sin duda esto le ha merecido premios y reconocimientos, como el premio a la Mejor Película Iberoamericana y Mejor Director Iberoamericano del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México; el reconocimiento Catalina de Oro a la Mejor Película del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia; el premio del Sindicato Francés de Crítica de Cine y Premio del Público, del Encuentro de Cine Latino de Toulouse, Francia: el premio a la Mejor Interpretación de la Competencia Internacional (María Mercedes Coroy) del Festival de Nuevo Cine de Montreal, Canadá.

El 36 Foro Internacional de la Cineteca Nacional tiene un circuito dentro de la zona metropolitana, además, después del 22 de agosto llegará a distintas salas ubicadas en el interior de la República. Se tienen contempladas ciudades como Aguascalientes, Morelos, Guadalajara, Guanajuato, Nuevo León, Xalapa y Zacatecas.