×
×
Red Internacional
lid bot

Política estudiantil. JJCC marcha en paro de profesores pero mantiene a las federaciones estudiantiles en silencio

Las Juventudes Comunistas vía redes sociales, han mostrado su participación en la marcha convocada por el Colegio de profesores este miércoles, agitando la consigna de "Estudiantes y profesores en acción" sin embargo, se han negado a convocar al paro en apoyo, desde sus puestos en los principales organismos estudiantiles a nivel nacional

Sábado 29 de julio de 2023

La "Doctrina Teillier", de tener un pie en el gobierno y otro en la calle se ha quedado corta los últimos meses para las Juventudes Comunistas, por tres aspectos principalmente:

1) Se han dedicado a legitimar el fraude constituyente asegurando que con las iniciativas populares de norma podíamos "conseguir derechos para nuestro pueblo", 2) abandonaron la batalla política junto a la comunidad LGBTTIQA+ contra la ofensiva de la derecha conservadora que se expresa tanto en el consejo constituyente, como en el congreso, como también, en los medios de comunicación, absteniéndose de la marcha más importante a nivel nacional para la visibilización de las demandas de la diversidad sexo genérica.

En tercer lugar, pero no menos importante, marcharon como partido en el paro nacional convocado por el Colegio de Profesores, pero absteniéndose una vez más, de su rol dirigente en los principales organismos del movimiento estudiantil. Es decir, no convocando desde los centros de estudiantes que dirigen, como en Derecho, Facso, en la Uchile, desde el Senado Universitario con estudiantes como Catalina Lufín como Senadora, o sin ir más lejos, desde sus vocerías en el Confech, como Sebastián Ramos (Feuls). No llamaron a unirse y mucho menos a preparar activamente el paro, junto a profesores y estudiantes secundarios, frente a la crisis de la educación pública.

Esta actitud de abstencionismo a la hora de movilizar al estudiantado tiene directa relación con la participación en el gobierno del PC, donde buscan incidir selectivamente para sus intereses como gobierno, por ejemplo, para presionar por acuerdos con la derecha en materia de pensiones y la reforma tributaria.

Han abandonando activar los organismos estudiantiles, dieron la espalda a un programa de izquierda que busque resolver las principales problemáticas de estudiantes a nivel nacional, por ejemplo, la necesidad de un financiamiento directo de la educación con aportes basales y suficientes para asegurar una educación gratuita, con acceso irrestricto y también han abandonado importantísimas demandas en el mismo congreso como el Aborto Legal, seguro y gratuito.

Sin dudas es la "Doctrina Teillier", convocatorias aisladas a la calle (hacia el Congreso) pero abandonando la organización de base del estudiantado que vivimos una fuerte crisis en la educación pública.

Es necesario que las próximas convocatorias de profesores, de las centrales sindicales y de estudiantes secundarios sean ampliamente difundidas y apoyadas desde los principales puestos y vocerías del movimiento estudiantil a nivel nacional, por que no son meros puestos para hacer carrera política como los han usado los últimos años las juventudes del gobierno sino que son tribunos desde donde solidarizar en la lucha desde el estudiantado al conjunto de los movimientos sociales y sobre todo, en unidad con la clase trabajadora.