×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Jorge Medina: “Para nosotros es muy importante ver que los estudiantes están apoyando la gestión obrera”

Estudiantes Trabajo Social - UBA Agrupación En Clave Roja

Martes 7 de abril de 2015

A días del lanzamiento del primer centro de prácticas de Trabajo Social (UBA) en MadyGraf, La Izquierda Diario entrevistó a Jorge "el Loco" Medina, miembro de la Comisión Interna de la gráfica de Garín, quien nos contó acerca de sus expectativas con respecto a esta novedosa experiencia, algunas de las problemáticas sociales que se viven en la zona norte y por qué luchan por la expropiación y estatización de la fábrica.

¿Nos querés contar qué problemáticas viven los trabajadores de MadyGraf y sus familias, y qué problemáticas ven en la zona que rodea la fábrica?

Bueno, las problemáticas de las familias de MadyGraf se profundizaron desde que la patronal se fue del país queriendo dejarnos en la calle, pero nosotros pudimos organizarnos y poner la fábrica a producir. Con respecto a las problemáticas de la zona, te puedo mencionar las inundaciones del Primaveral, de Malvinas Argentinas, del barrio las Tunas en el partido de Tigre, de zonas donde proliferan hoy los countries, los barrios cerrados, como Nordelta u otros emprendimientos que tienden a perjudicar a los barrios obreros. Elevando los terrenos, o también desviando toda el agua de la lluvia, lo que perjudica a nuestros compañeros. Hace un par de años en la fábrica hemos comenzado con distintas campañas para ayudar a todos los vecinos perjudicados por este flagelo. No solamente a los compañeros de la fábrica, sino a todos los vecinos de los barrios aledaños. Es un problema que lamentablemente afecta cada vez a más personas y lo que estamos haciendo es solamente un paliativo, pero está claro que la solución tiene que venir de más arriba. Sin embargo, lamentablemente hasta el momento no llegó nada.

¿Qué tipo de respuestas han dado ustedes a estos problemas? ¿Cómo se han organizado frente a esos problemas que ven en la zona?

Nosotros hemos organizado impulsado colectas para organizar la solidaridad del pueblo trabajador donde juntamos ropa, colchones, alimentos y también con un grupo de compañeros hemos ido a refaccionar las casas de compañeros que sufrían las inclemencias del tiempo y de estas inundaciones. Somos el pueblo trabajador el más afectado y castigado en nuestros barrios por las inundaciones, con pérdidas materiales, cortes de luz y de agua. Esta catástrofe social es responsabilidad de los gobiernos nacional, provincial y municipales que no llevan adelante las obras públicas tan necesarias.

¿Qué respuestas creés que se le deberían dar a esos problemas para solucionarlos de forma estructural y que no sigan pasando?

Claramente debería haber un plan de obras públicas que implique inversión y mejoras en planeamiento, vivienda e infraestructura. Y no darle prioridad a las grandes empresas constructoras e inmobiliarias que construyen countries y shoppings para la recreación de los los que más tienen en vez de darle una respuesta de fondo y definitiva a los problemas más acuciantes y sentidos en nuestros barrios. Está claro que la plata está, porque de hecho todos los municipios dicen que tienen programas de mejoras de infraestructura, pero no las llevan adelante.

¿Qué relación vienen teniendo con el Estado y sus políticas?

Desde que nos encontramos en la calle, distintos funcionarios del gobierno como de la oposición se han manifestado a favor de la continuidad de los puestos de trabajo. Pero solo fueron lindos discursos, porque en los hechos nos encontramos con obstáculos desde el Juzgado, el Ministerio de Trabajo y el sindicato. Gracias al apoyo de Christian Castillo, diputado bonaerense del PTS/FIT, y la lucha y movilización de los obreros de MadyGraf, fue votada la Ley de Expropiación por unanimidad en la Cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires, pero lamentablemente todavía estamos exigiendo que la voten de una vez los senadores. La realidad es que los trabajadores estamos defendiendo los puestos de trabajo con el control obrero, gracias a nuestra organización, y con la enorme solidaridad de otros trabajadores de la zona, y de distintos lugares del país, de los estudiantes y también de los vecinos.

Por eso nosotros venimos planteando que, además de la expropiación y la continuidad de los puestos de trabajo, queremos la estatización de la fábrica para ponerla al servicio de la comunidad. Porque entendemos que solamente los trabajadores van a ayudar a los trabajadores.

¿Qué diferencias hay entre lo que planteas de la estatización de la fábrica y una cooperativa?

Para garantizar los puestos de trabajo y los salarios, pensamos que la estatización es la mejor opción, porque produciendo para el Estado, en lugar de estar sometidos a la competencia tendríamos una serie de trabajos fijos, que permitirían una mayor solidez laboral, además de que contaríamos con beneficios que hemos perdido, como la obra social. La cooperativa, en cambio, te obliga a competir en el mercado bajo condiciones más desfavorables, con otras empresas del mismo rubro. Además de tener que pagar los servicios (como la electricidad) y los insumos a los precios que fijan las grandes empresas. Esto genera presiones sobre los trabajadores, porque para poder vender sus productos y no perder clientes, junto con la calidad tienen que ofrecer el mejor precio, lo que implica muchas veces que tengan que aumentar la productividad y que no puedan reducir la jornada laboral ni los ritmos de trabajo.

Por eso, aunque sea un camino muy difícil el de la estatización, vamos a seguir peleando por eso, porque entendemos que además sería una referencia para todos los trabajadores, no solo de la zona norte sino del país. Como para nosotros fue y sigue siendo la experiencia de Zanon en Neuquén. En su momento Carlos Tomada, el Ministro de Trabajo, nos planteó que este gobierno solo estatiza los servicios públicos. Nosotros estamos al frente de una de las plantas gráficas más importantes del país y bajo la gestión obrera podríamos imprimir manuales para las escuelas, materiales de estudio, folletos, cuadernos. Podríamos ayudar a que a ningún chico le falte su material de estudio. Como muestra de esto nosotros ya imprimimos 10.000 cuadernos que repartimos en las escuelas más necesitadas. Pero eso es solamente una muestra. Tenemos capacidad para hacer muchas cosas más.

¿Qué expectativas tienen con respecto a la apertura de un centro de prácticas de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires en MadyGraf?

Estamos muy contentos con esta propuesta que nos acercaron los estudiantes de Trabajo Social. Para nosotros es muy importante ver que están apoyando la gestión obrera. Dentro de la fábrica se votó a favor de este proyecto porque entendemos que va a estrechar los lazos de solidaridad obrero-estudiantil. Nosotros vamos a recibir el apoyo de todos los estudiantes, nos van a ayudar con sus conocimientos y además vamos a poder entrelazar una unidad más fuerte con toda la comunidad; y entendemos que para ellos también va a ser una gran experiencia conocer de cerca la gestión obrera, las problemáticas de los trabajadores y cómo las fábricas que se recuperaron a partir del 2001 se encuentran con muchas dificultades, producto de estar dentro de un sistema capitalista que siempre favorece a los que más tienen. Por eso para nosotros es muy importante que se hayan acercado y creemos que va a ser una linda experiencia tanto para los estudiantes como también para los trabajadores de MadyGraf.