Nos comunicamos con Juana Runa, corresponsal de La Izquierda Diario, y con Carlos Cornejo, militante de la Liga Obrera Revolucionaria, grupo hermano del PTS en el Frente de Izquierda, y trabajador del Alto.
Martes 14 de julio de 2020 13:23
BOLIVIA | Móvil en vivo en jornada de protesta de trabajadores de la COB, mineros y maestros #STQD - YouTube
“Estamos en medio de una movilización que después de muchos meses es convocada hoy por por la Central Obrera Boliviana. Esta movilización comenzó a bajar desde el Alto rumbo a la sede de gobierno, en La Paz. Y como se puede ver en las imágenes la movilización viene bajando por varios minutos y están un montón de sindicatos: el sector de fabriles, el magisterio rural”, dice Juana.
¿Cuáles son los reclamos de los distintos sectores que están participando?
“Una de las movilizaciones que suma exigencias importantes tiene que ver con el sector de la educación. El magisterio rural ya se ha venido movilizando y exigiendo desde hace algunas semanas atrás un repudio fuerte frente a un decreto del gobierno golpista, desde la cartera de Educación, que es básicamente una medida muy privatizadora del derecho básico a la educación, principalmente para la educación pública y para los sectores más empobrecidos del país. Una de las demandas importantes por lo tanto es la exigencia de la derogación de ese decreto e incluso la renuncia del ministro de educación, Cárdenas”
Carlos Cornejo, militante de la Liga Obrera Revolucionaria, grupo hermano del PTS en el Frente de Izquierda, y trabajador del Alto, también destaca que “estamos acá después de más de ocho meses, en los cuales la resistencia al golpe de Estado provino centralmente de la valiente resistencia de los trabajadores del campo y de la ciudad”. “Después de 8 meses o más, es la primera movilización convocada por la Central Obrera Boliviana, que se está dando en el marco de una presión de las bases”, subraya, y agrega que “la crisis sanitaria está dejando a decenas de personas enfermas, contagiadas, personal de salud, personas que van muriendo en las calles, los hospitales, además de la voluntad de lucha que está habiendo en distintos sectores.
Voluntad de lucha
Entre esos sectores, Carlos destaca algunos mientras de fondo se ve la constante movilización: “el magisterio rural para combatir la ley que está privatizando la educación; además de sectores fabriles, como los trabajadores de Tecnopor que tomaron una fábrica; movilizaciones de trabajadores despedidos; diferentes formas de autoorganización que se están dando fuera de lo orgánico, como en la zona Ballivián, donde una Comisión de Salud está defendiendo un Centro de salud para poder incorporar trabajadoras".
"Esta presión que está habiendo, esta crisis socioeconómica por la crisis sanitaria, como el autoproclamado gobierno de Jeanine Áñez ha venido dejando a la catástrofe a la mayor parte de la población trabajadora del campo y la ciudad y la voluntad de lucha está naciendo. Han obligado a la Central Obrera Boliviana a realizar esta movilización".
Reclamos por las elecciones
Juana cuenta que "combinado con la situación de la crisis sanitaria, está también una profunda crisis política que viene siendo arrastrada desde el golpe de Estado. La exigencia es por las elecciones, aunque no hay claridad de si efectivamente se van a realizar. La fecha supuesta es el 6 de septiembre. La exigencia desde abajo es que las elecciones tienen que llevarse a cabo; sin embargo, muchos reportes del gobierno golpista dan pronósticos de que vamos a llegar a picos muy altos de contagio en el país y esto hace pensar que se lo va a utilizar para que no se lleven a cabo".
Además, destaca que "las consignas que hoy definitivamente se vienen agitando tienen que ver con la derogación de los decretos de educación del gobierno golpista, contra la educación pública y el reclamo por la salud ante el colapso sanitario, porque ayer hubo declaraciones del ministro Murillo ante el colapso sanitario, diciendo que se iban a expropiar clínicas privadas, y luego señalando que no van a tocar ni afectar obviamente los intereses del sector empresarial, entonces ese es otro de los elementos que está siendo discutido y ha convocado a muchos sectores que presionaron a las propias burocracias para que se lleve adelante la movilización ante los cientos de despidos y una profunda crisis combinada".
Cómo sigue la jornada
Carlos destaca que "la jornada se da en el marco de la presión de las bases, a nivel nacional, en todos los departamentos". "El golpe de Estado se está viviendo ahora, porque a quien le está llegando con más fuerza esta crisis es al pueblo indígena". "Los que están muriendo en las calles son los pueblos indígenas, originarios, campesinos", subraya, y destaca que "por eso recordemos que el golpe de Estado también fue racista. Son esos pueblos del campo y la cuidad los que están muriendo en las calles". "Desde la Liga Obrera Revolucionaria están impulsando una campaña por la nacionalización del sistema de salud privado, sin indemnización, y la centralización de sus trabajadores y trabajadoras".
Esta movilización, dice, es un gran punto de apoyo para seguir organizando la fuerza y combatir esta política que esta lucrando con nuestras vidas.