En varias escuelas de la región docentes y estudiantes impulsarán jornadas ambientales. Al cumplirse un año de la sanción de la Ley de Educación ambiental integral: ¿Qué cambió y cual es la importancia en las escuelas?
Lunes 6 de junio de 2022 17:39
Charla debate en Escuela Media 1 de Ensenada
El 3 de junio de 2021 entró en vigencia la Ley de Educación Ambiental Integral (ley N°27.621) que busca generar conciencia en adolescentes y jóvenes para que se autoperciban como sujetos de derecho ambiental.
La diferencia está puesta en dejar de pensar el “cuidado” del “medio” de una forma individual, para pensar las responsabilidades diferenciales que tienen los distintos actores sociales.
Se trata de reflexionar sobre la complejidad del ambiente como un producto de las interrelaciones sociales, políticas, económicas y culturales.
La semana comenzó con una charla debate en la escuela Media 1 de Ensenada, en el marco de unas jornadas institucionales del departamento de exactas, con una gran asistencia de estudiantes y docentes, donde expusieron Sebastián Palmas, docente de Geografía y militante de La Marrón Docentes y Alerta Roja y Julieta Kolac, ingeniera agrónoma y parte de Vecinos Autoconvocados en defensa del Humedal Urbano Génova.
La charla en esta ocasión giró en torno a la crisis climática a nivel mundial y los lineamientos principales de la Educación Ambiental. Debates muy importantes si tenemos en cuenta que localidades como Ensenada son de las más contaminadas del país.
Pero se trata de un contexto común a muchas escuelas de la región, como por ejemplo las escuelas rurales que son fumigadas constantemente, o las que están cerca de multinacionales contaminantes como el Jardín 909 y las escuelas de Barrio Campamento en Ensenada, expuestos a respirar constantemente carbón de coque proveniente de COPETRO. Es el mismo municipio que recibe prebendas para la construcción de calles o hasta un anfiteatro de la misma empresa.
Por eso es importante pelear porque se implemente efectivamente, para que los y las estudiantes tengan las herramientas necesarias para dejar de naturalizar la contaminación y destrucción constante del ambiente en el que viven.
Los panelistas son parte de las distintas movilizaciones que se vienen llevando adelante hace unos años, como las que se opusieron a la instalación de mega granjas porcinas, o contra la megaminería y en defensa del agua, o la más reciente sobre la exploración sísmica de petróleo off shore, que profundizó la crisis del Frente de Todos con el pedido de renuncia del presidente Fernández a Kulfas, para designar nada menos que a Daniel Scioli encabezando el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Te puede interesar: El verso desarrollista y su cruzada contra el ambientalismo
Te puede interesar: El verso desarrollista y su cruzada contra el ambientalismo
A un año de su sanción la ley choca contra los intereses de los gobiernos
La ley de Educación Ambiental Integral es una conquista de las organizaciones socioambientales, trabajadores de la educación y vecinos que hace años vienen enfrentando la contaminación que transforma los territorios en verdaderas “zonas de sacrificio”.
La ley surge en el marco de la profundización del extractivismo, y no fue producto de un gobierno que mantiene una clara política que profundiza el saqueo de bienes naturales para pagar una deuda usurera, sino que fue un logro de las distintas organizaciones socioambientales que vienen hace años movilizando y reclamando que exista una ley, para que se pueda trabajar el tema en las escuelas desde una perspectiva opuesta a las grandes empresas contaminantes.
Esto es importante, ya que muchas empresas ingresan a las escuelas a partir de donaciones, charlas, proyectos educativos, o hasta incluso metiéndose en el recorte de contenidos para imponer determinada visión que defienda sus proyectos económicos.
Te puede interesar: Megaminería. Cámaras mineras quieren imponer contenidos escolares
Te puede interesar: Megaminería. Cámaras mineras quieren imponer contenidos escolares
Nos quieren convencer que sus intereses son el interés de las mayorías, cuando siguen ganando cifras millonarias mientras arrasan con todo a su alrededor dejando más pobreza y contaminación.
Este es un límite importante que sigue contemplando la nueva ley: deja abierta la participación de las multinacionales en los contenidos.
Además, otro detalle importante que carece la ley, es definir cuánto presupuesto se va a destinar para su implementación, para impresión de materiales didácticos, formación de docentes en horario laboral, manuales y libros de textos para trabajar la temática, entre otros baches que no se contemplan para una efectiva implementación.
La ley es un gran avance para que en las distintas comunidades educativas se pongan en debate las consecuencias irreversibles que trae el patrón de acumulación capitalista, que enriquece a unos pocos empresarios mientras deteriora y destruye la vida de todo el ambiente donde vivimos, con el aval de los distintos gobiernos.
Se hacen necesarios estos espacios de debates en los lugares de estudio y de trabajo para organizarse y dar la pelea conjuntamente con el movimiento ambiental, organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, y ponerle un freno a la destrucción ambiental, en perspectiva de la pelea por terminar con todo tipo de explotación de la naturaleza y de las personas.