En 2017 el precio del alquiler sigue subiendo desmesuradamente, lo que impide, junto a los salarios de miseria, la emancipación de la juventud.
Pere Ametller @pereametller
Jueves 22 de junio de 2017
El precio medio del alquiler en el conjunto del Estado español subió un 9,5% el primer semestre del 2017 respecto al mismo semestre del año anterior. La tendencia no frena, ya que la subida respecto al trimestre anterior es del 5,9%. Desde que a finales del 2014 bajara hasta 6,75 €/m2 ha subido hasta los 8,03 €/m2 en abril de 2017, es decir, una subida del 15,9 %. Cabe resaltar que entre 2014 y 2016 la subida del salario medio ha sido del 1,9% y el IPC ha subido un 0,8% entre abril de 2014 y abril de 2017. Claramente los precios del alquiler se han disparado en "modo burbuja" por encima de los otros indicadores económicos. Especialmente sangrante son el caso de las provincias de Madrid y Barcelona con una subida interanual en marzo de 2017 del 11,8% y el 15% respectivamente.
Esta subida de precios significa una bajada encubierta del salario. Mientras la mitad de los trabajadores ganan menos de 1600 euros brutos al mes, en una ciudad como Barcelona alquilar un piso de 60 m2 cuesta de media de 733 euros según la Generalitat. Portales como "idealista" lo sitúan en 1074 euros. Y es que este es otro de los problemas: la falta de información real. Muchas veces uno se sorprende cuando escucha noticias sobre el precio de la vivienda, porque basta con entrar en cualquier portal de internet de alquiler de vivienda para ver que los precios son mucho mayores. Y es que evolución del precio medio no refleja el precio de la oferta actual de alquiler, ya que cuando se renueva un contrato la subida suele ser menor y aun hay alquileres antiguos que bajan el precio medio.
En relación a la juventud, vemos como el 80% de los menores de 30 años no se han emancipado y el 85% de los que lo ha conseguido ha sido compartiendo piso. La media de edad a la que los jóvenes en España se emancipan es 28,9 años. Frente la ideología "ni-ni" de criminalización de la juventud por la situación de pobreza que sufre, basta con fijarse en que la media europea se sitúa en 26,1 y los suecos lo hacen a los 19,6 años. ¿Son a caso los jóvenes suecos mas espabilados y emprendedores que los croatas que se emancipan a los 31,9 años? Evidentemente no. Simplemente han nacido en un país que dentro del capitalismo tiene una mejor situación económica. La juventud debemos decir basta de que nos hagan responsables de las aberraciones del capitalismo. Como si nuestra situación de precariedad fuera un problema subjetivo nuestro y no un mal objetivo del capitalismo.
Se nos dice que el problema del precio de la vivienda es el de una demanda superior a la oferta. Pero la realidad es que en España hay 1.468.000 viviendas vacías puestas a la venta. Si los precios no bajan es por la pura especulación con una necesidad básica. Se hace evidente teniendo en cuenta que el ratio español de vivienda por hogar es de 1,4, mientras las media de los países de la UE se sitúa en 1,12. Una vez mas las condiciones materiales permiten el bienestar de toda la población, pero la propiedad privada de bienes básicos que impone el capitalismo lo evita. El beneficio de los bancos, constructoras e inmobiliarias pasa por encima del derecho a la vivienda de la clase trabajadora. Y el Estado no duda en dar apoyo a esta minoría, por ejemplo, regalando 60.000 millones de euros a los bancos en ayudas que ya ha dado por perdidas. Dinero que habría permitido al Estado comprar 600.000 casas de 100.000 euros y dedicarlas a alquiler social.
La clase trabajadora y los sectores populares debemos poner en pie un movimiento que exija la subida de los salarios y la jornada de 30 horas a costa del beneficio empresarial. Un movimiento que imponga la expropiación a los grandes tenedores de vivienda para acabar de una vez por todas con un modelo totalmente especulativo sobre un bien absolutamente primordial.