lid bot

Educación de mercado. Jóvenes de U. Valparaíso sede Santiago denuncian que estudian en “situaciones indignas y miserables”

La educación de mercado heredada de la Dictadura, nuevamente golpea a estudiantes y trabajadores de una institución estatal: hacinamiento, gusanos en la comida, condiciones paupérrimas para las y los trabajadores, son algunos ejemplos.

Jueves 30 de marzo de 2017

Indignación, rabia e impotencia, es lo que expresa la denuncia realizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV), sede Santiago, a través de las redes sociales, donde aseguran estar estudiando en condiciones paupérrimas e insólitas.

El presidente de la FEUV- Santiago, Juan Manuel Contreras, compartió la información y comunicó la situación a diversos estudiantes y dirigentes estudiantiles de otras federaciones y de la Confech. La realidad que denuncian los jóvenes es realmente impactante, pero a la vez tan común bajo la educación de mercado que existe hoy en día, que profundiza la indignación y el descontento.

“Informamos que nuestra federación ha realizado las denuncias pertinentes a las autoridades y a las instancias de representación estudiantil sobre la situación que enfrenta nuestro campus respecto a los siguientes puntos: casino, alza de precios, comida con gusanos, problemas de hacinamiento de aulas de clases, denuncias sobre acoso sexual, las paupérrimas condiciones que se encuentran trabajadores y trabajadoras, problemas de seguridad con la empresa licitadora, inexistencia de una enfermería y una nutricionista, ausencia de acuerdos triestamentales, inexistencia de comisiones que se encarguen de estos asuntos”, denuncian los estudiantes.

Los jóvenes en su comunicado hacen un fuerte llamado a que el estudiantado tome conciencia y posición sobre lo que está pasando, y aseguran que “por ningún motivo esta federación permitirá que nuestrxs compañeros y compañeras estudien en situaciones indignas. No aceptemos ni naturalicemos estas condiciones de estudio!!” También solicitaron recurrir al organismo estudiantil ante cualquier problema.

Al finalizar el texto, desde la Federación enfatizan en que “por ningún motivo debemos focalizar nuestro repudio a los trabajadores de la universidad, ya que estos problemas vienen de un descuido generalizado de las autoridades y del Estado”, afirman.

Consecuencias de una educación de mercado que golpea a miles de jóvenes

La nefasta situación que viven los estudiantes y trabajadores de dicha casa de estudios generó la rápida reacción de dirigentes estudiantiles que salieron a denunciar y repudiar las condiciones en las que se desempeñan. La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y vocera NiUnaMenos, Bárbara Brito, considera que “esto es parte del abandono del Estado hacia las universidades públicas, ni siquiera se ha conseguido la educación gratuita para todos los estudiantes de las universidades del Estado, y han sido los distintos gobiernos los que se oponen a esta legítima demanda”.

“Hasta el día de hoy, la reforma educativa se basa y sigue sosteniendo el mercado educativo, y creemos que la única forma de poder enfrentar hasta el final la situación que está viviendo la Universidad de Valparaíso, sede Santiago, es conquistando todas las demandas históricas del movimiento estudiantil para que nunca más se tenga que estudiar en las condiciones que lo hacen los compañeros de la FEUV; que ningún joven se quede sin estudiar”, afirma la dirigente.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH) y vocero de la CONFECH, Patricio Medina, aseguró al medio Emol que “el caso de la U. de Valparaíso (sede Santiago) es crítico, extremo, es una situación de emergencia”, denunciando además que “hemos tenido casos de compañeros que han caído al hospital porque se han intoxicado en el casino de la universidad”.

Para Medina, “tenemos crisis no solamente en las universidades privadas, como la Arcis, Iberoamericana, o del grupo Laureate, sino también en las universidades estatales, que hoy en día lamentablemente están dejadas de lado por el Estado”, asegura.

Efectivamente, lo denunciado por los estudiantes y dirigentes tiene su origen en la profunda crisis que afecta a la educación del país, la que permite que situaciones como estas se generen de manera bastante frecuente. La crisis que atraviesa la Universidad Arcis, que dejó a estudiantes, profesores y trabajadores a la deriva, es parte de esto mismo; también lo ocurrido hace unos años con la Universidad del Mar, o las precarias condiciones que se viven en diversas casas de estudio estatales y que han sido denunciadas por el movimiento estudiantil, entre otros tantos ejemplos que se podrían dar.

Este hecho agudiza aún más el debate educativo, que se enmarca en un año de elecciones presidenciales y parlamentarias, de fuerte crisis y deslegitimación del régimen político, y también de una irrupción de los movimientos sociales y sus luchas. La derecha, por medio de su precandidato presidencial, Sebastián Piñera, deja en claro que no otorgará la educación gratuita universal y, por otro lado, el gobierno insiste en un proyecto estructuralmente neoliberal y que mantiene intacta la educación de mercado. ¿Cómo responderá el movimiento estudiantil este 2017?