×
×
Red Internacional
lid bot

FRIDAYS FOR FUTURE. Jóvenes toman las calles en el mundo para exigir medidas contra la crisis climática

Cientos de miles de jóvenes de todo el mundo tomaron las calles este viernes para como parte de las protestas para exigir que se declare la emergencia climática, en lo que se conoce como el movimiento mundial Fridays for Future, que reclama acciones contra la devastación del medioambiente.

Viernes 24 de mayo de 2019 17:47

Desde las principales ciudades de Europa, pasando por Australia, Sudáfrica, Argentina y otros países, las manifestaciones fueron planeadas en más de 1.600 ciudades de más de 125 países y los organizadores aseguraron que se espera que la cantidad de manifestantes supere los 1,6 millones de personas que participaron en el primer paro mundial por el clima en marzo de este año.

Decenas de miles de jóvenes se manifestaron en varias ciudades europeas para exigir a los gobiernos medidas urgentes contra el calentamiento global, justo a dos días de que concluyan las elecciones al Parlamento Europeo, cuyos resultados se conocerán este domingo.

En Bruselas, capital de facto de las instituciones de la Unión Europea (UE) y donde se han celebrado un total de 20 manifestaciones ecologistas en los últimos meses, se congregaron miles de estudiantes, había científicos, profesores y trabajadores, así como miembros de organizaciones como Greenpeace o Amnistía Internacional.

En Francia miles de jóvenes se manifestaron en ciudades como París, Montpellier o Estrasburgo. En la capital francesa, donde un millar de personas se reunió en la plaza de la Ópera, un grupo de alrededor de un centenar de jóvenes arrancó un retrato de Emmanuel Macron para protestar contra la inacción del gobierno francés.

En el Estado español fueron varios los puntos de protesta. En Madrid el reclamo en la segunda huelga global por el clima destacó la importancia de la protesta de cara a los comicios europeos del próximo domingo 26. La portavoz de Fridays For Future Madrid (FFF), María Laín, aseguró a la agencia a EFE que sin marcos políticos europeos es "muy difícil implementar medidas a nivel estatal". Lo cierto es que los líderes europeos no han pasado más allá de las declaraciones de turno.

En Barcelona también se manifestaron los estudiantes, destacando la consigna de “cambiemos el sistema, no el clima”.

También en Italia miles de jóvenes desfilaron por las calles de Milán, Florencia, Roma, Nápoles o Bari siguiendo la huelga de este viernes.

En Roma la manifestación se dirigió a la zona de los foros imperiales y otras calles aledañas tras una pancarta que rezaba "Cambiemos el sistema, no el clima" y al grito de lemas como "No hay un planeta B" o "Si el planeta fuera un banco lo habríais salvado".

En Portugal también miles de jóvenes salieron hoy a las calles con lemas como "Disculpen, estamos solo intentando salvar el planeta", "la ignorancia mata" o "el tiempo de actuar es ahora". Las movilizaciones más numerosas se registraron en Lisboa y en Oporto.

El segundo viernes de huelga, Fridays For Future, también recorrió el mundo. En Australia, Brasil, Estados Unidos, Nigeria, Turquía y Argentina organizaciones se sumaron a la protesta.

La marcha como el resto del movimiento tiene como cara más visible a la joven activista sueca Greta Thunberg, de 16 años, que este viernes remarcó que las organizaciones que convocaron a las protestas harán un llamado a los sindicatos para sumarse a la próxima protesta, prevista para el 27 de septiembre, con la convocatoria de una huelga general.

Te puede interesar: ¿Quién es Greta Thunberg, la joven activista que llamó a combatir el cambio climático?

Algunos sectores ligados al establishment en diferentes países plantean reformas cosméticas de un “capitalismo verde” o apuestan por un “Green New Deal”, un nuevo “pacto” mundial en el que se aborden medidas “consensuadas” entre los Estados y con las grandes empresas para frenar el deterioro del medioambiente y la depredación de los recursos.

Te puede interesar: Capitalismo, cambio climático y estrategia socialista

Sin embargo, la movilización masiva de jóvenes que no le deben nada al capitalismo, que han vivido toda su vida en el marco de las consecuencias de la crisis, plantea la posibilidad de una lucha que tome un rumbo diferente, como parte de una lucha de clases más radical contra el sistema capitalista.