Como “inadecuado” rotuló el Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a la discusión que se dio en torno al aumento del salario mínimo que hoy es de $320.500 afirmando que “En una situación crítica como ésta, quizás es suficiente para subsistir. El Ministro está en lo correcto desde el punto de vista de la mirada de la economía global”
Miércoles 9 de septiembre de 2020
La oferta del Ministro Briones que fue ingresada en tabla para discusión en la sala del legislativo es de llevar un aumento del 0,4% que corresponde al monto de $1.500. Cifra que habla por sí sola y que no solo es una burla para las y los trabajadores del país, otra más del gobierno de Sebastián Piñera que lleva a cuestas una mochila cargada de legislaciones malditas como los son la Ley de Protección al Trabajo, la Ley Anti-protesta, entre otras, y la cruda represión esparcida en todo su mandato encrudeciéndose desde el alzamiento popular del 18 de octubre.
Juan Sutil, el mismo multimillonario encargado de crear un fondo empresarial con una recaudación de 34 mil millones de pesos, y que hoy avala un reajuste en base a presupuesto 0%, es quien aplaude desde sus lujos y privilegios la “sobrevivencia” de un gran porcentaje de trabajadores y trabajadoras del país. No contento con ello encuentra razonable la subsistencia de las familias trabajadoras con tan solo $320.500, es decir, el pago de arriendo, servicios básicos, salud, educación, canasta familiar básica, vestimenta y entretención deberían alcanzar con ese salario mínimo.
Son varios y concisos los ejercicios aritméticos que se han hecho en base al salario mínimo y claro, nunca alcanza para llegar a fin de mes.
No se redunda al decir también que parte de la campaña política del actual gobierno y la coalición Chile Vamos fue financiada por Sutil llegando a la cifra de $13.159.000 entre otros aportes del empresariado.
También apuntó los dardos hacia la pequeña y mediana empresa aludiendo que “el problema esta en las PYMES. Por ejemplo, una vulcanización o un pequeño comercio de barrio, ante una situación como la que se describe, puede que no sea capaz de asumirlo”. Sin embargo y de acuerdo con estudios respecto al tema, en el país son 890 mil personas quienes ganan el salario mínimo e incluso menos, siendo que un alto porcentaje de ellos presta servicios en las grandes empresas.
Existe, en la memoria común, la idea que el gran porcentaje de trabajadores que ganan el salario mínimo se encuentra en las pequeñas empresas. Pues los estudios demuestran que un 14,1% de las y los trabajadores de los grandes conglomerados empresariales son los que reciben a fin de mes los salarios negociados entre una central de trabajadores dormida y sumisa al empresariado y el gobierno.
Es así como durante décadas se ha construido la pobreza en Chile y también son décadas en que las grandes fortunas de las familias siguen abultando grandes cifras en sus cuentas bancarias a costa del trabajo asalariado de un gran porcentaje de la población, quienes pagamos los altos costos de esta crisis económica, sanitaria y social a través de nuestros ahorros obligatorios en un sistema previsional viciado, volviendo a reactivar el flujo monetario y económico producto de la compra de insumos básicos para los hogares y el pago de deudas a la banca privada y empresas de retail.