×
×
Red Internacional
lid bot

MIGAJAS. Jubilados: aumentan el presupuesto para pagar juicios a la Anses, pero es una cifra ínfima

Serán $ 3.0000 millones de ampliación mientras hay más de 80.000 sentencias firmes que deberían ser liquidadas y los juicios en curso superan los 250.000. A estos se sumarán los que se abran por la nueva fórmula. El Gobierno busca acordar con el FMI y estafa a los abuelos.

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Lunes 7 de diciembre de 2020 19:10

A pocos días de votar la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que profundiza el ajuste sobre las jubilaciones, el Gobierno sumó $ 3.000 millones al Presupuesto de la Anses para el pago de sentencias firmes de jubilados y pensionados y de deudas vinculadas a la Reparación Histórica. La ampliación de la partida es de un 6 %, con la cual llegará a un total, este año, de $ 58.313 millones. Un monto muy lejano al necesario para saldar las deudas pendientes.

Al 15 de octubre, Anses tenía 80.880 expedientes de reajustes de jubilaciones y pensiones con sentencia firme pendientes de ser liquidados y 250.502 procesos judiciales en proceso sin sentencia firme, según lo informado al Congreso por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. La ley previsional determina que las sentencias firmes deben ser pagadas dentro de los 120 días, pero eso no se cumple porque Anses abona todos los años solo entre 35.000 y 40.000 sentencias porque el presupuesto asignado no alcanza para más.

Leé también PAMI otorgará bono de $ 1.500 para pasar las fiestas

La situación de los jubilados que esperan cobrar los fallos es crítica, viven en la incertidumbre por no tener fecha de cumplimiento efectivo de lo determinado por el juez, cobrando un haber que en la mayoría de los casos no cubre ni un tercio de su canasta básica y con frecuencia los resultados de los juicios se conocen años después que fallecen. Así la estafa es doble, ven devaluados sus ingresos por la inflación y cuando el poder judicial les da la razón el Estado se niega a pagar lo adeudado.

Te puede interesar: Jubilaciones: ¿por qué se plantea ahora una nueva fórmula de movilidad?

El 27 de noviembre la Cámara Federal de Paraná declaró inconstitucional los aumentos de las jubilaciones por decreto aplicadas por el Gobierno por ser inferiores a los que surgen de la fórmula suspendida a principios de año. De sostenerse este fallo abre la posibilidad a los jubilados de generar nuevas demandas para intentar recuperar lo perdido que La Fundación IERAL calcula en $ 98.700 millones, 30 veces más que la ampliación presupuestaria.

Los cientos de miles de juicios son un reflejo del robo constante a los jubilados en las últimas décadas, impulsados por el caso Badaro en 2008 que logró la primera sentencia favorable en la Corte Suprema. El Gobierno al mismo tiempo que reconoce la estafa de la deuda externa con el FMI, afirma que no hay fondos para pagar la legítima deuda con los jubilados. Ni hablar de establecer un 82 % móvil para que las jubilaciones no se vean afectadas por la inflación, en su lugar se preparan aprobar una nueva fórmula de actualización que consolidará el 20 % perdido durante el macrismo y hará caer los haberes aún más en 2021.

También podes leer: Audiencia pública: organizaciones y especialistas denunciaron el ajuste contra los jubilados