×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba / Jubilados. Jubilados de Córdoba: ¿de dónde viene realmente el déficit?

En los últimos días se volvió a instalar en algunos medios el déficit de la caja de jubilaciones de Córdoba.

Guillermo Torrent Asesor legislativo FIT - Córdoba @Guillotadas

Viernes 28 de febrero de 2020 13:51

Las distintas políticas laborales que ha tenido el peronismo provincial, en el gobierno de la provincia, tienen sus consecuencias desde hace varios años en la caja de jubilaciones. Lejos de hacerse cargo de su responsabilidad en la misma, buscan que la variable de ajuste sean las y los jubilados provinciales. También, la forma de lograr financiar ese déficit ha sido parte de las batallas centrales con el kirchnerismo, sobre todo a partir del ultimo gobierno de Cristina Fernandez, mientras De la Sota era gobernador.

Las distintas reformas siempre tuvieron como objetivo ajustar el haber de los jubilados. Durante 2008, luego del triunfo de las patronales agrarias contra la resolución 125, Schiaretti, en su primer mandato, intentó armonizar la caja provincial con la nacional. El sindicato de Luz y Fuerza resumió de forma muy gráfica esta posición señalando que el gobernador le “sacaba la plata a los jubilados para cuidar a los sojeros”.

En 2013 en plena disputa con el kirchnerismo, De la Sota mantuvo nominalmente el 82% móvil, pero con una trampa, los aumentos se aplicaban seis meses después que a los activos. Y, como si fuera poco inventaron una tasa vial, un impuesto a los combustibles que pagaba toda la población al momento de cargar nafta u otro combustible.

En esos años, la solución planteada por el kirchnerismo pasaba por la armonización de la caja provincial con el ANSES. Así el gobierno nacional se haría cargo del deficit, para de ese modo, al cambiar la forma del calculo del haber, el promedio de los jubilados pasaría a cobrar un 64% del haber de los activos.

Con la llegada de Schiaretti y Macri a los gobiernos provincial y nacional, respectivamente, se logró un acuerdo, donde los jubilados no cobrarían más los aumentos de forma diferida, pero ahora el haber seria de un 73% móvil. Esta ley fue votada un 23 de diciembre sin ningún debate previo en la Legislatura de Córdoba, con el apoyo unánime de Cambiemos.

Para este año, se calcula el déficit entre 17 mil y 25 mil millones de pesos, casi un 10% del presupuesto provincial. Según cifras que da la propia Caja, posee poco más de 100 mil beneficiarios, mientras que los aportantes son 193 mil. El haber promedio de jubilados es de 56 mil pesos, mientras que las pensiones apenas llegan a los 40 mil pesos.

Las opciones que se manejan en el gobierno, según medios periodísticos, pasan por que el haber jubilatorio sea del 67% del activo (o sea una reducción del 6%), o la variable preferida por el kirchnerismo en casi todo el país, que es la de armonizar las cajas, y que el valor del haber se calcule por un promedio de los últimos 10 años y no de los últimos 4 como es en la actualidad.

Las propuestas de los opositores al gobierno no son más favorables para los trabajadores. Algunas van desde aumentar la edad jubilatoria, como propone el radicalismo hasta suspender las nuevas jubilaciones por tres años, como propone el ultraconservador García Elorrio. Lo que nadie señala es que gran parte del déficit está basado en las políticas de tercerización y precarización que fueron avanzando en el Estado, con la venia de los distintos burócratas sindicales que dejaron pasar estas formas de trabajo sobre sus hermanos de clase.

Las tercerizaciones en el Estado

Tanto en el Banco de Córdoba como en la Empresa de Energia (EPEC) fue avanzando la tercerización de áreas enteras que son cubiertas por trabajadores bajo distintos convenios que aportan a la caja nacional y no a la provincial. Similar es la situación en el área central (que incluye salud) donde se generalizan cada vez más los monotributos y las becas, que tampoco aportan a la caja provincial, pronunciando su desequilibrio.

Otro caso que se puede señalar es la proliferación de empresas de limpieza, desde que comenzó la administración peronista en la provincia, que se ocupan desde la terminal de ómnibus y dependencias estatales incluyendo todas las escuelas. Muchas de estas empresas, ligadas a públicos miembros del peronismo provincial, también cuentan con miles de empleados que trabajan en los hechos para la provincia, pero realizan sus aportes jubilatorios en la nación. Tratando de lograr ahorros en los presupuestos anuales, el gobierno es responsable del desfinanciamiento de la caja de jubilaciones al achicar el número de aportantes.

Los privilegiados cordobeses

También influyen en el déficit los sueldos de jueces y autoridades de los otros poderes que suman sueldos de centenares de miles de pesos. Mil novecientos millones de pesos del déficit de la caja provienen exclusivamente de los ítems “Magistrados y funcionarios del Poder Judicial” y “Autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Legisladores”. Es decir, un puñado de personas, que garantizaron una Córdoba amiga de los capitalistas, se lleva una parte importante del déficit, haciendo que los verdaderos trabajadores tengan incertidumbre sobre su futuro.

La “policialización” de la provincia llego a tal nivel que se tienen más policías que maestras de primaria, la edad promedio de jubilación de los policías es 41 años, solo se le exigen 22 años de aportes, y muchos ingresan apenas terminado el secundario.

Los partidos patronales de Córdoba buscan terminar con el déficit sin ajustar a los verdaderos privilegiados del régimen. Incluyendo empresarios amigos dueños de las empresas tercerizadas y algunos de ellos que aportaron millones a la campaña del PJ de 2015 como salio hace pocas semanas a la luz.

Una propuesta para que la crisis no la paguen las y los jubilados

Desde el Frente de Izquierda, la legisladora electa Noel Argañaraz, señaló, "no queremos ningún recorte a los jubilados, planteamos el cese de todas las jubilaciones de privilegio de quienes fueron autoridades de la provincia, que ganen lo mismo que una jubilada docente. Vamos por la restitución plena del 82% móvil a todos y todas las beneficiarias de la caja, para esto es indispensable el fin de la tercerización en las empresas de Estado, que todas esas personas pasen a planta permanente. Lo mismo con monotributistas y becarios del Estado. De esta forma habrá más trabajo estable para la juventud y se achicará el déficit de la caja. Si no se tocan los privilegios de los poderosos ninguna buena noticia puede venir para el pueblo trabajador. Schiaretti ya demostró todos estos años quienes son sus verdaderos amigos".

Agregó, "no podemos esperar que las direcciones sindicales den esta pelea ya que están subordinados a Fernandez y Schiaretti, es necesaria la organización desde abajo en cada dependencia, escuela y lugar de trabajo”.