Las medidas del Gobierno empujaron a una caída de la actividad económica, que impactó en una menor recaudación. Así, los recursos de la Seguridad Social cayeron 16,4% por la reducción del empleo y el desplome del salario real, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso. Siguen los recortes en jubilaciones, programas sociales y salarios públicos.
Viernes 9 de agosto de 2024 20:20

El ajuste del presidente Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, no para, así lo reveló un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El documento indica que en los primeros siete meses del año cayeron en términos reales partidas sensibles como jubilaciones, transferencias a universidades, asignaciones familiares, programas sociales (Potenciar, Políticas Alimentarias, Becas progresar), y salarios de trabajadores públicos, entre otras.
No solo baja el gasto sino que la recaudación también se vio afectada por la caída de la actividad económica. Según OPC, entre enero y julio de este año los ingresos se contrajeron 2,7% en términos reales, los recursos de la Seguridad Social cayeron 16,4% debido a la reducción del empleo y la caída del salario real.
Recortes a fondo
Un sector de los más perjudicados son las jubiladas y los jubilados. Según OPC, al comparar el poder de compra de los haberes jubilatorios promedio de siete meses de 2024 respecto de igual período de 2023 prevalece una caída real de 29,2%; en tanto, los haberes mínimos (con bonos) perdieron 18,5%.
Respecto a diciembre 2023, los haberes jubilatorios mayores a la mínima mostraron una recuperación de 9,2% en términos reales (aunque no recuperan lo perdido en los últimos años) mientras que los haberes mínimos (con bonos), cayeron 4,9% real, por la incidencia de los bonos, que se mantienen sin incrementos desde marzo, según el informe.
El Gobierno también ajustó en los primeros siete meses del año subsidios a la energía (-37,4% en términos reales), al transporte (-38% real), lo que implica un aumento de las tarifas de luz, gas, colectivos, trenes que impacta en el bolsillo de la clase trabajadora, mientras siguen ganando las empresas que operan dichos servicios.
Te puede interesar: Tarifazos: un detalle olvidado
Te puede interesar: Tarifazos: un detalle olvidado
Los programas sociales fueron recortados. Así, entre enero y julio de este año disminuyeron en términos reales en relación a 2023 las partidas de Programa Potenciar (58,6%), Políticas Alimentarias (-18%) y Becas Progresar (-62,7%). En el mismo período el Gobierno ajustó las transferencias a las provincias (-83,5%), que se explica principalmente por la reducción por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la baja de transferencias a comedores escolares; y las transferencias a universidades (-31%), que es producto del recorte de fondos para los salarios docentes, no docentes y la asistencia financiera a Hospitales Universitarios.
En tanto, los trabajadores estatales fueron otro sector afectado por este Gobierno. Milei aprovechó la precarización laboral que dejaron los gobiernos anteriores y despidió empleados públicos, así como también recortó los salarios. La partida de gasto en personal se redujo en términos reales 17,4% en los primeros siete meses del año en relación a 2023.
Las medidas de Milei y Caputo de devaluación, ajuste, suba de tarifas de los servicios públicos empujaron a una caída de la actividad económica, a una recesión. Esto impactó en cierre de empresas, despidos y una retracción general del consumo. La recesión impacta en menor recaudación y, por ende, es posible que no se cumpla con la meta de reducción del déficit que se propone el gobierno. Esto puede derivar en una situación griega de ajuste permanente que nunca termina de solucionar el problema del déficit fiscal, incluso que lo puede agravar, y requiere nuevas etapas de recortes en el gasto público.
Desde que el FMI regresó a la Argentina de la mano de Mauricio Macri en 2018, la pobreza se duplicó. Caputo busca desesperadamente una nueva negociación con el organismo, pero nos llevará a la misma historia de siempre: la de hundirnos en el hondo bajo fondo. Hay que rechazar el ajuste en curso, el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.
Te puede interesar: Manifiesto a siete meses del Gobierno de Milei. Que la crisis la paguen los grandes empresarios que ganan millones
Te puede interesar: Manifiesto a siete meses del Gobierno de Milei. Que la crisis la paguen los grandes empresarios que ganan millones