El día lunes 5 en el juicio conocido como Fuerza de Tareas N 5 contra ocho genocidas de la Armada y Prefectura, el Tribunal Oral Federal N 1 de La Plata por mayoría hizo lugar a la ampliación de la imputación requerida por la querella unificada de Justicia Ya- La Plata, un reclamo histórico contra la fragmentación de los juicios.

María Luz Santos Morón Abogada CeProDH // Integrante de la querella de Justicia Ya!
Miércoles 7 de octubre de 2015
El juicio se lleva adelante por delitos de lesa humanidad cometidos en la zona de Berisso y Ensenada.
Esta querella, de la que el CeProDH forma parte, solicitó en la audiencia del 28 de agosto que se amplíe la imputación a los represores Schaller, Meza y Rocca incorporando al juicio oral doce casos de compañeros, que a lo largo del desarrollo del debate se demostró que habían padecido crímenes similares a manos de las mismas fuerzas represivas, en la misma época y en los mismos lugares que el de víctimas que sí han sido tenidos como casos desde el inicio del juicio.
El pedido de ampliación fue contra Carlos Jose Ramón Schaller y Eduardo Antonio Meza por la privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público en abuso de sus funciones agravada por haberse cometido con violencia o amenazas y tormentos agravados en perjuicio de Jorge Alberto Arri, Jorge Estanislao Bogusa, Manuel Carrete, Ana María Nievas, Rosa Francisca Nievas, Luis Ricardo Córdoba, Adolfo Oscar Lanoo, Miguel Reinaldo Aguirre, Juan Alejandro Aguirre, Roberto Miguel Aguirre y José Luis Dervaric; y contra Luis Rocca, por la privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público en abuso de sus funciones agravada por haberse cometido por violencias o amenazas y aplicación de tormento agravado en perjuicio de Luis Eduardo Bloga.
La aceptación de esta ampliación por parte del tribunal es un paso importante ya que subsana en parte las omisiones y criterios de los juzgados encargados de la instrucción y que llevaron a elevar a la instancia oral un nuevo juicio completamente fragmentado. Desde hace años los organismos de derechos humanos venimos denunciando que el desguace de las causas es funcional a la impunidad y la revictimización constante de quienes hace 39 años vienen reclamando justicia real. En este caso muchos de los testigos que declararon por sus compañeros trabajadores habían sido víctimas del mismo plan genocida en las mismas circunstancias de tiempo y espacio y sin embargo los represores no estaban siendo juzgados por esos delitos. Esta situación se repite en varias causas desvirtuando una y otra vez el genocidio perpetrado en nuestro país.
Entre los argumentos recogidos por el tribunal para resolver a favor del derecho de las victimas al acceso efectivo a la justicia y ampliar la imputación de los genocidas juzgados dijo “nuestro país se encuentra internacionalmente obligado a garantizar reparación integral a las víctimas de este tipo aberrante de delitos, sin preámbulos ni falsos dilemas, y haciéndonos cargo –como parte del Estado Argentino- de no dejar de considerar el excesivo tiempo que ha sido necesario para la sustanciación de estos procesos.” Y agregó “no puedo dejar de considerar que, se trata de hechos interdependientes en una unidad histórico- contextual. Una continuación entendida como sucesión de hechos diferentes, pero indisolublemente vinculados. No juzgar en un solo juicio, hechos cometidos en un mismo contexto histórico y espacial, que forman parte de un plan inescindible y por los que se acusa a los mismos imputados, es una respuesta altamente arbitraria e incompatible con el texto y el objetivo constitucional”.
Por su parte, el Ministerio Público Fiscal representante del Estado en el juicio y quien debe impulsar la acusación solo adhirió a la ampliación por un solo caso de los doce solicitados por la querella de Justicia Ya, lo que demuestra que los juicios de lesa humanidad están muy lejos de ser la panacea que desde el gobierno alegan.
Continuar con la fragmentación de las causas y una justicia a cuentagotas garantiza la impunidad y somete a los ex -detenidos y los familiares a relatar reiteradamente, en uno y otro juicio situaciones que cambiaron trágicamente sus vidas. Por eso es que también seguimos exigiendo la apertura inmediata de los archivos y que se juzgue por circuito represivo a todos los genocidas por todos los compañeros y enfrentamos el intento de frenar los juicios consolidando la impunidad que lleve a un nuevo punto final.