El telón se levantará el 23 de enero próximo. Un juicio de película cuyas revelaciones pueden desprestigiar a figuras del poder.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Sábado 21 de enero de 2023

Los avances de esta película que parece constituirse en un biopic que demuestra ─una vez más─ los vínculos de altos funcionarios con el crimen organizado se van proyectando en redes sociales y en los medios. Esta semana se eligieron los integrantes del jurado: serán 7 en total, 4 mujeres y 3 hombres, más 6 suplentes.
A su vez, el juez Brian Cogan ─el mismo que actuó en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”─, dio a conocer los apellidos de unas seis personas que testificarán en el caso del ex secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón. Son todos conocidos y ya fueron condenados en Estados Unidos por tráfico de drogas y delitos relacionados.
Ellos son Sergio Villarreal Barragán, “El Grande” ─líder de “Los Beltrán Leyva” detenido en 2010─; uno del clan de los Arriola Marquez; Jesus “El Rey” Zambada García ─capo del Cártel de Sinaloa condenado en Estados Unidos─; Francisco Cañedo Zavaleta ─ex agente Federal de Investigación (AFI), vinculado con el cártel de los Beltrán Leyva, detenido en México y extraditado a Estados Unidos─; Édgar Veytia ─exfiscal de Nayarit, sentenciado a 20 años de prisión en ese país─; y Alex Cifuentes Villa ─exnarcotraficante colombiano asociado al Cártel de Sinaloa─.
Genaro García Luna será juzgado por tres cargos de narcotráfico, uno por delincuencia organizada y otro por falsedad de declaraciones.
Hasta el momento se declara inocente y como parte de las pruebas que presentará su defensa se incluyen cinco fotografías con altos funcionarios estadounidenses: el ex presidente Barack Obama, la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, con el exdirector del FBI Robert Mueller y con los exdirectores de la CIA, Leon Edward Panetta y Michael Morell.
Con esas imágenes su defensa pretende argumentar que como García Luna encabezaba la “lucha contra el narcotráfico” no pudo ser socio del crimen organizado. Se espera que acuse a Felipe Calderón y Vicente Fox, los dos presidentes panistas, para obtener una condena más corta.
Sin embargo, la permisividad hacia las operaciones del narcotráfico entre México y Estados Unidos requieren no solo del aval de las autoridades mexicanas, sino también de las estadounidenses. Pero es improbable que el poder judicial estadounidense cuestione a altos funcionarios de ese país.
Más allá de los reflectores, lo cierto es que a Genaro García Luna y sus cómplices no se lo juzgará por los cientos de miles de muertos en un marco de ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones y desplazamientos forzados, feminicidios, y el clima de violencia que se extiende desde el inicio de la militarización en México, orquestada desde la Casa Blanca, y que continúa hoy en la presidencia de López Obrador.
Por eso es necesario que surja un amplio movimiento democrático contra la militarización, integrado por trabajadores, mujeres y jóvenes, por el regreso de los uniformados a los cuarteles y por la legalización de las drogas, para terminar con el negocio del narcotráfico y toda la violencia que trae aparejada el prohibicionismo.