En mayo de 2012 cientos de pobladores de Freirina salieron a la calle a protestar para reclamar contra la planta de Agrosuper, por los malos olores y contaminación. El día 20 de ese mes, cuatro jóvenes fueron detenidos por Carabineros. Acusan haber sido golpeados y torturados por los agentes.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Martes 13 de octubre de 2015
El juicio que se lleva adelante en el tribunal oral en lo penal de Copiapó, ha sido calificado como histórico, ya que se está cursando en la justicia civil y no militar y es apoyado por el Ministerio Público, el Consejo de Defensa del Estado y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Los cuatro jóvenes fueron detenidos el 20 de mayo de 2012, apenas un día después de que comenzara la movilización social en Freirina. Una patrulla de carabineros los detuvo para un control vehicular. Los jóvenes denuncian haber sido golpeados y torturados.
El juicio por apremios ilegítimos –ya que no existe la figura de tortura- denuncia la brutalidad con que actúan carabineros y Fuerzas Especiales contra las manifestaciones sociales. Recordemos que en estos años han habido múltiples denuncias por violencia, violencia innecesaria, golpes, amenazas, torturas, etc., de parte de jóvenes mapuche, estudiantes, trabajadores y pobladores. Tanto en el sur, en las movilizaciones de Aysén, en Freirina, las comunidades mapuche allanadas y violentadas, o las movilizaciones estudiantiles y obreras, que han cobrado incluso la vida de Manuel Gutiérrez o Nelson Quichillao, recientemente.
El vocero de la Asamblea de Freirina, Yahir Rojas señaló que esperan que se haga justicia, y denunciaron que el Estado los tiene abandonados. Por otra parte, los carabineros aún están activos, como sucede en gran parte de estos casos, donde las penas son bajísimas y donde reina la impunidad para los culpables.
Tortura física y psicológica
Según la denuncia que presentaron los cuatro hombres detenidos, el 20 de mayo fueron detenidos por una patrulla de carabineros, en la ruta C46. Luego de detenerlos comenzaron a golpearlos con violencia, en la querella se indica que “Eleazar fue tomado de la cabeza y violentamente golpeado contra el suelo lo que le produjo una profunda herida con sangramiento en su labio, mientras todos eran agredidos”, mientras Roger, de 23 años, indicaba que era hipertenso y tenía problemas de salud que lo obligaban a dializarse, pero aun así siguieron golpeándolo.
Carabineros los acusaba de terroristas y amenazaba psicológicamente con matarlos, según cuentan los cuatro varones. También la querella indica que “los agresores acuestan al grupo boca hacia el suelo, uno al lado de otro con las manos en la espalda, para proceder a caminar con sus botas sobre sus tobillos, rodillas y otras partes del cuerpo, mientras continuaban golpeándolos con los bastones retráctiles de servicio”.
Amenazaron también con violarlos e inclusive a uno de los detenidos intentaron introducir un bastón policial. Mientras otros carabineros señalaban que era mejor quemarlos o hacerlos desaparecer, recordando casos brutales de la Dictadura como el de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas Denegri, quemados vivos en 1986 y los miles de desaparecidos de dictadura o el joven José Huenante, que desapareció en Puerto Montt hace diez años luego de ser detenido por una patrulla de carabineros.
Esto da cuenta de prácticas que aún perduran y que muestran la continuidad de métodos usados en Dictadura para reprimir. Señalan además que se fabricaron pruebas para acusarlos.
El 20 de mayo de 2014 la Fiscalía formalizó a cuatro carabineros, que niegan los hechos. Los acusados son: Pablo Andrades Campos, Juan Pérez Astudillo, Cristián Opazo Salinas y el capitán Óscar Orellana Antigas, este último habría observado los hechos y estuvo a cargo de la patrulla.