En el día de ayer, se presentó la nueva grilla de calificación docente que viene con nuevos ataques a la educación pública y la docencia. El oficialismo quiere convertirla en ley el próximo martes 3 de diciembre. ¿Cómo enfrentar este nuevo ataque? Un debate con las conducciones gremiales.
Jueves 28 de noviembre de 2019 14:45
En el día de ayer, se presentó la nueva grilla de calificación docente que viene con una serie de nuevos ataques a la docencia y la educación pública. Desde la agrupación docente 9 de abril, como también desde las bancas del PTS/FIT nos opusimos desde el primer momento a esta nueva grilla, por los ataques a los derechos adquiridos y por que fue confeccionada a espaldas de los miles de docentes que sostenemos día a día la educación pública.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.com/Jujuy-el-gobierno-de-Morales-quiere-votar-una-escandalosa-grilla-de-calificacion-docente
La noticia de la nueva grilla y de que se quiere imponer, sancionándola como ley, con la mayoría automática de Morales en la Legislatura, generó la bronca y el descontento masivo de la docencia en cada escuela, instituto o establecimiento de todos los niveles. Una vez más los docentes estamos totalmente desplazados, tanto por el gobierno como por las cúpulas sindicales, del debate y la participación de normativas que nos afectan directamente. Ahora bien, cómo podemos convertir esa bronca en organización y movilización para frenar la implementación de esta grilla y que se abra un debate realmente democrático con la participación de la docencia, la realización de jornadas institucionales para tratar una nueva grilla de calificación y la consulta a especialistas en ciencias de la educación y análisis comparativos con otras provincias y regiones.
Un debate con las conducciones gremiales
La directiva de CeDEMS, al ver el enorme rechazo que generó la noticia de la presentación de la nueva grilla, se apresuró a sacar una delcaración para “despegarse” de la misma planteando su rechazo en base a la crítica de puntos parciales que son correctos como los del apartado “Ñ” y hablando en forma general de un llamado a la docencia a medidas de fuerza que no tienen ni fecha concreta ni el llamado a asambleas para organizar la fuerza de los y las docentes y poder hacer una medida contundente.
Sin embargo, en el mismo parte de prensa se menciona que “el Ministerio de Educación convocó en tres oportunidades a los gremios para trabajar la grilla”, y más adelante, agrega que “Los aportes ofrecidos desde nuestro sindicato en las reuniones convocadas fueron en un primer momento aceptados por la cartera educativa del ministerio y posteriormente rechazados en reuniones subsiguientes”. Esto está expresado textual en el último parte de prensa de la Comisión Directiva del CeDEMS.
Ante esta confesión se abren interrogantes obvios: ¿Porqué no se convocó a asambleas o al cuerpo de delegados impulsando el debate en las escuelas para discutir con la base docente qué contenido había que darle a la grilla de calificación y qué propuestas llevar a esas reuniones con el gobierno, como también qué medidas de lucha llevar adelante para que la grilla favorezca los intereses de la docencia y la educación pública? ¿Acaso los dirigentes del CeDEMS opinan que se puede acordar algo progesivo con un gobierno claramente ajustador sin la participación y organización de los y las docentes y medidas de fuerzas? Como mínimo pecan de inocentes, por no decir cómplices.
Esta participación en las reuniones convocadas por el ministerio, que la propia CD de CeDEMS reconoce en el parte de prensa le fue claramente funcional a la estrategia del gobierno y el ministerio de querer mostrar esta nueva grilla como algo “democrático” discutido con los docentes (leáse dirigencia sindical).
Por último, y siguiendo con lo planteado en el parte de prensa, el mismo se cierra con una “convocatoria a la docencia en general a plegarse a las medidas de fuerzas en rechazo a la aprobación de la grilla”. Pero al no llamarse a asambleas para organizarlas ni poner fecha concreta a las “medidas de fuerza”, parece más bien un “saludo a la bandera”.
Por su parte, desde ADEP no se conoció pronunciamiento alguno y en la reunión de Comisión de Educación del día de ayer se llegó a señalar que el punto más polémico en torno a la validez de los cursos y capacitaciones, fue una propuesta de la directiva de dicho sindicato.
¿Qué hacer? El punto de apoyo para enfrentar y derrotar la implementación de la grilla de calificación es la bronca y el descontendo que recorren las escuelas que los dirigentes parecieran no querer escuchar ni ver.
Desde la agrupación docente 9 de abril creemos que es necesario impulsar desde cada escuela con petitorios, campañas de fotos o videos la exigencia a los gremios para que se convoquen de manera urgente para este sábado asambleas para discutir y resolver un plan de lucha y medidas de fuerzas para frenar la implementación de esta grilla, que debería empezar con una gran marcha educativa de todos los niveles a la Legislatura para impedir que se sancione este nuevo ataque a la educación pública y la docencia.
En ese sentido, apoyamos la convocatoria que se está haciendo desde muchos/as delegados/as para este sábado en la sede central del Cedems, para exigir explicaciones a la directiva, sesionar en asambleas y resolver medidas de lucha para el día martes a la Legislatura cuando se querrá convertir en ley el proyecto de grilla presentado ayer.
Al tiempo que para triunfar es muy importante buscar la coordinación con los estudiantes, en primer lugar los terciarios (futuros docentes) que también se verán afectados por esta nueva grilla. Durante el conflicto por los cierres de este año ya quedó demostrada la fuerza que podemos mostrar juntos en las calles docentes y estudiantes.
Hacemos un llamado a los compañeros y compañeras de la agrupación Marina Vilte a dar esta pelea en común en los sindicatos.