Durante la mañana de hoy, alrededor de 200 docentes de nivel primario, secundario y superior se movilizaron al Ministerio de Educación y a la Legislatura en reclamo por la derogación del decreto 1807. El decreto en cuestión viola derechos consignados en los Estatutos Docentes.
Martes 26 de enero de 2021 16:36
Durante la mañana y el mediodía de hoy, alrededor de 200 docentes de distintos niveles se movilizaron al Ministerio de Educación y a la Legislatura en rechazo al decreto 1807 que afecta derechos adquiridos establecidos en los Estatutos Docentes, tales como los traslados, o permutas de cargos, inscripciones y actualizaciones de legajos, entre otros.
La convocatoria se realizó en el Ministerio de Educación. Allí, los docentes de los distintos niveles ofrecieron una conferencia de prensa. En ella describieron los reclamos por el decreto y también en relación a condiciones laborales, salariales y de la vuelta a clases presenciales en el marco de que las escuelas no están en condiciones y desde el Estado, tanto nacional como provincial, no se invierte en infraestructura ni en elementos de bioseguridad, exponiendo así a la comunidad educativa. A su vez, delegados de base de CEDEMS denunciaron que hace más de un año que no hay convocatorias a asambleas por parte de la directiva del mencionado gremio. También las docentes de primaria, quienes presentaron un recurso de amparo en el Juzgado, señalaron la necesidad de que el gremio ADEP convoque a asambleas y se sume a la lucha.
Luego, la manifestación se dirigió a la Legislatura provincial para exigir a todos los bloques que convoquen a una sesión extraordinaria y se declare el rechazo al decreto 1807 para su derogación. Los diputados del Frente de Izquierda acompañaron la movilización y el pedido de sesión extraordinaria, como también señalaron que presentaron un proyecto legislativo en el que se rechaza el decreto y se insta al Poder Ejecutivo a su derogación.
Una delegación de docentes autoconvocadxs se entrevistó con jefes de bloque, entre ellos Pedro Belizán del Frente de Todos-PJ (quien firmó el pedido de sesión extraordinaria y se comprometió al apoyo de todo su bloque) y la diputada Débora Juárez Orieta con su bloque. De esta manera, se llegaría a las 16 firmas necesarias para solicitar al presidente de la Legislatura la convocatoria a una sesión extraordinaria.
Desde la agrupación 9 de abril señalaron que “es importante haber movilizado en unidad la docencia de todos los niveles. Para que este decreto caiga hay que seguir organizados y masificar la lucha en las calles. Toda presentación en la Justicia o en la Legislatura tiene que ser acompañada por la más amplia movilización de la docencia. Ahí está nuestra fuerza. Por eso seguimos exigiendo a las directivas gremiales la convocatoria urgente a asambleas y un plan de lucha unitario”.
Para finalizar, plantearon que “el ajuste en educación no es sólo en Jujuy, crece la desocupación y la precarización en todo el país, como también una flexibilización laboral de hecho en el marco de la pandemia. Tanto desde el gobierno nacional como los provinciales quieren volver a clases presenciales sin que se haya puesto un peso en infraestructura ni elementos de bioseguridad o tecnológicos. Todo a espalda de la comunidad educativa. Se está llevando a cabo un ajuste sobre la clase trabajadora para poner como prioridad cumplir con el FMI y acreedores externos. Durante el 2020 se pagó de deuda externa el equivalente a ocho presupuestos en infraestructura escolar. Necesitamos la más amplia unidad para enfrentar este ajuste, no podemos resignarnos a que se administre la pobreza precarizando cada vez más nuestra vida. Los dirigentes se sientan en paritarias sin discutir con las bases, necesitamos un salario igual a la canasta familiar, mayor inversión en educación para que haya más escuelas, más cargos y poder repartir las horas de trabajo para que trabajemos menos y trabajemos todos. En ese camino tenemos que pelear por que nuestro salario no pierda más con la inflación y por una cláusula gatillo, sólo en 2020 perdimos alrededor de un 18% de poder adquisitivo. Fuerzas para luchar hay”.