La Izquierda Diario entrevistó a trabajadores de distintas delegaciones de la Secretaría de Agricultura Familiar que se solidarizaron con las despedidas de Jujuy. También organizaciones sindicales, políticas y sociales aportaron al fondo de huelga.
Martes 1ro de marzo de 2016 11:38
Entre las organizaciones gremiales que han aportado al fondo de huelga se encuentran: CDR (desarrollo social-Jujuy), ADIUNJu (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Jujuy), ADIUNSa (Salta), trabajadores de las delegaciones de Agricultura Familiar de Buenos Aires, Misiones ($6900) y Catamarca ($1.500) y delegados de reparticiones nacionales de Misiones ($890).
También aportaron distintas organizaciones políticas y políticas: Myriam Bregman diputada nacional del Frente de Izquierda, Frente Darío Santillán, Surcos, Juana Azurduy, Democracia Socialista, La Emergente, entre otras.
El paro del 24F hizo escuchar en todo el país la voz de los trabajadores y en Jujuy no fue la excepción con una importante movilización en la cual participaron las despedidas y despedidos de la SAF. Hay más de 1200 trabajadores estatales despedidos según el Sec. Gral. de ATE Matías Brizuela por lo que sobran los motivos para fortalecer la pelea contra el ajuste de Macri y el gobernador Morales.
La Izquierda Diario entrevistó a Eliana Negrette, Gabriela Gonzalez, Juan Franco Romero, Lucía Castro, trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar.
-¿Qué acciones vienen impulsando por los despidos en SAF Jujuy?
Eliana (SAF AMBA - Bs As): -Yo soy Eliana, soy trabajadora de la SAF AMBA de la provincia de bs as. En principio lo que hicimos fue asambleas para ponernos al tanto de lo que había pasado, y de esta manera buscar colectivamente una salida frente a estos despidos y esta situación también nos sirvió para debatir nuestra propia realidad, porque acá también somos trabajadores y trabajadoras precarizadas, así que estamos vulnerables a la misma suerte que nuestras compañeras en Jujuy.
Otra de las cosas que venimos haciendo es darle la más alta difusión al conflicto, hacia trabajadores de otras reparticiones, y nos dieron su apoyo, trabajadores municipales y provinciales de La Plata y también del estado nacional. Por ejemplo, estuvimos de recorrida con los compañeros de la junta interna del INTA, también en nuestro trabajo difundimos a los productores de la agricultura familiar, porque los despidos van en contra de la política pública que se brinda a este sector.
Hicimos paros activos de manera coordinadas con las delegaciones del resto del país, también nos movilizamos al Ministerio de Agroindustria, donde nos dieron su apoyo agrupaciones de base, productores rurales del Amba, que es donde nosotros trabajamos que también trajeron sus productos que hacen todos los días en las quintas.
Terminando lo de las medidas, seguimos en alerta y movilización tratando de lograr la mayor fuerza posible para revertir los despidos que no es la realidad solo de la secretaria sino la realidad de miles y miles de trabajadores del estado y privados, y también buscamos esa unidad que nos fortalece.
Gabriela (SAF Misiones): - Desde el día 3 de febrero, que se produce el despido de los dieciséis compañeros de la secretaria de agricultura familiar de Jujuy, inmediatamente ante esta situación convocamos a un paro para el día siguiente. Con una gran campaña de repercusión en todo el país, al mismo tiempo empezamos a gestionar audiencias con las autoridades, convocamos al paro el 5 de Febrero, después el del 10 y el 11 de Febrero.
En el marco de los paros se hicieron diferentes acciones en las distintas provincias del país, también participamos de plenarios provinciales de ATE donde votamos darle difusión al conflicto y también lo que buscamos es dar mayor apoyo para el reclamo, en algunas provincias nosotros tenemos una organización sindical federal e inmediatamente fue la respuesta de todas las delegaciones de la secretaria de agricultura. En algunos se hicieron asamblea, fueron a los medios de difusión, también se hicieron manifestaciones en la puerta del ministerio de trabajo como acá en Misiones, conferencias de prensa, asambleas en cada provincia, en cada momento para ver como hacíamos para seguir adelante.
Bueno en esas acciones también contamos con el apoyo y el acompañamiento de trabajadores de otros organismos nacionales en las diferentes provincias, venimos trabajando en las mesas de organismos nacionales que están integradas en cada provincia, con los compañeros del INTA, del CENASA, de parques nacionales, de vialidad, del PAMI, del ANSES, de ministerio de desarrollo social, bueno ese también es una de las acciones.
En la audiencia en el que nos atendió Santiago Jardi, nos mostró un panorama con una posición realmente intransigente, reclamamos la reincorporación inmediata de los 16 trabajadores y la posición que fijo él fue un anuncio que no solo van a seguir los despidos en la secretaria de agricultura familiar sino también en el ministerio, incluyendo el INTA y el CENASA. A partir de eso fuimos preparando siempre en solidaridad, siempre buscando ampliar y rodear de solidaridad a nuestros compañeros de Jujuy y preparamos también el paro del 24 y en las próximas dos semanas tenemos un plan de lucha nacional porque creemos que hay que profundizar las medidas tienen que ser más contundentes. La semana próxima y la otra tenemos planeado acciones regionales y otra vez un viaje, una movilización a Bs As.
En las audiencias y en las reuniones que hicimos nosotros como equipo de coordinación de agricultura familiar y el CDN no tuvimos suerte, cada vez que pedimos una audiencia la cancelaron, nos hemos manifestado con el apoyo de las juntas internas en Capital Federal frente al ministerio de agricultura y finalmente el 16 de febrero, pero por acción directa en el micro centro de Bs As se abre un canal de dialogo por la presión que hacen los compañeros del FIT y bueno ahí se abre una audiencia.
Juan Franco Romero (SAF-Catamarca): Las acciones que se vienen impulsando por la SAF Jujuy desde la SAF Catamarca, son varias, hemos adherido a todos los paros convocados por ATE, tanto el paro nacional, como los paros nacionales por la SAF Jujuy. Hemos hecho cortes de calle, salido en los medios de comunicación locales y hemos hecho volanteadas, pegadas de afiches frente a la SAF. En este sentido, venimos bastante movilizados y obviamente estuvimos presentes en la movilización del 24 de Febrero
¿Cuál es el aporte al fondo de huelga?
Eliana (SAF AMBA - Bs As): -Con respecto del fondo de lucha viene funcionando y entendemos que es una forma de aportar desde lo económico, de difundir la situación, de lograr y trasmitir a las compañeras de Jujuy solidaridad de otros trabajadores y trabajadoras que están a más de mil ochocientos kilómetros de distancia.
Gabriela (Misiones): En relación al fondo de lucha para nosotros es muy importante, es una herramienta de debate con los compañeros, dentro de nuestro sector y de rodear de la más amplia solidaridad a nuestros compañeros de Jujuy, entendiendo que lo que sucede en Jujuy no es nada más una muestra de lo que está sucediendo y de lo que se va a agravar en la secretaria de agricultura familiar.
En todas las asambleas, en todos los plenarios, cuando hacemos la difusión del conflicto, buscamos la solidaridad con un aporte, que sea voluntario cuando nos dirigimos a otros sectores o a los consejos directivos provinciales también hemos solicitado apoyo para este fondo de lucha, porque además de herramienta de debate, queremos que nuestros compañeros permanezcan en la lucha, hasta que podamos lograr que vuelvan a sus puestos de trabajo, no queremos que nuestros compañeros abandonen porque tienen que ir a otros trabajos, porque tienen que dejarlos, para nosotros es fundamental que permanezcan y por eso hacemos este fondo de lucha en nuestro sector, en algunas provincias fijaron una cuota mensual con un porcentaje sobre el salario y en otros casos en un aporte voluntario.
Juan (SAF Catamarca): -Y en cuanto al fondo de Huelga es un aporte de 1500 pesos, que se ha reunido este dinero por el aporte de los técnicos que estamos dentro de la asamblea. Fue un momento complicado porque se lo hizo a fin de mes al aporte, creemos que si se hacía a principio de mes iba a ser mayor el aporte. De igual manera en este sentido es el gremialismo que hablamos y queremos ser parte y construirlo, está basado en la solidaridad, solidaridad por sobre todas las cosas. Si no hay solidaridad en los gremios, es muy difícil pensar en un gremialismo sano en Argentina y en cualquier otra parte del mundo.
Lucia Castro (Delegada ATE SAF-Jujuy): -El fondo de lucha es una herramienta política, nos permite acercarnos a otros trabajadores, comentarles nuestra situación y pedir solidaridad. A su vez nos permite conocer la situación de otros compañeros.
Lo venimos trabajando en asambleas de base en nuestra provincia, hasta ahora colaboraron trabajadores del CDR (desarrollo social), de educación de ADIUNJu, también de otras provincias, el gremio de docentes universitarios de la UNSa y los compañeros de otras delegaciones de la secretaria de agricultura familiar. También distintas organizaciones políticas y sociales, Myriam Bregman del PTS, compañeros del frente Darío Santillán, organizaciones sociales Surcos, Juana Azurduy, Democracia Socialista, La Emergente, entre muchas otras.
Creemos que el fondo de lucha nos va a permitir sostener una pelea q va a ser muy larga, muy dura por que el gobierno sigue avanzando con despidos y endurece su política contra los trabajadores. La solidaridad q se expresa en el fondo de lucha es más que material, demuestra que los trabajadores nos vamos a apoyar unos con otros para dar pelea y que no va a ser fácil para éste gobierno imponernos el ajuste. No conversamos en cuanto a monto, esperamos poder contar con dinero para poder cubrir los gastos más urgentes de los compañeros que fuimos despedidos y que a partir de marzo no cobraremos nuestro sueldo.